googlee0630d87d6f54a13.html desconvencida: THE DARK ANGEL / EL ÁNGEL DE LAS TINIEBLAS (1935)

sábado, 1 de noviembre de 2025

THE DARK ANGEL / EL ÁNGEL DE LAS TINIEBLAS (1935)

                                   

La Retrospectiva dedicada a la guionista y dramaturga Lillian Hellman en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, se inició con su primera participación en un guión, en concreto en la película "El ángel de las tinieblas", dirigida en 1.935 por Sidney Franklin.


El productor Samuel Goldwyn, en su particular carrera para impulsar el cine sonoro en la transición desde el cine mudo, encargó a Lillian Hellman y a Mordaunt Shairp que adaptaran un éxito de cine mudo producido por él 10 años antes de igual título, basada en una obra de teatro de Guy Bolton.


El gran magnate del cine, con el que Hellman inició una relación profesional tirante durante varios años, es descrito por ella en su biografía "Pentimento" de la siguiente manera: 

"Creo que Mr. Goldwyn rondaba los cincuenta años cuando le conocí, pero era un hombre tan fuerte y elástico, que no tuve conciencia de su edad durante muchos años. Era, como la mayoría de los tipos brillantes, duros, bruscos, que vieron por primera vez las posibilidades del cine, un hombre poderoso. A menudo su poder subía a un grado inexplicable de pánico y furia cuando estaba molesto y contrariado, y a los pocos minutos podía bajar para hablar en susurros, dolido como un clérigo loco que se quejara de que Dios le había abandonado."


Este melodrama plantea un triángulo amoroso (esquema que es constante en la filmografía de Lillian Hellman), la historia sitúa a tres amigos de la infancia Kitty (Merle Oberon), Alan (Fredic March) y Gerald (Herbert Marshall) en los albores de la I Guerra Mundial. La cercanía de la contienda hace a Kitty decidir declarar su amor a Alan, lo que es aceptado deportivamente por Gerald. Sin embargo, un malentendido producido el día antes de incorporarse al ejército, hará que Gerald precipite la suerte de Alan.



Unidos por el trágico destino de su amigo, Kitty y Gerald inician una relación, hasta que reciben la inesperada noticia de que Alan está vivo, bajo otro nombre, por lo que ambos acuden al encuentro de su amigo para buscar una explicación.

Y qué decir de ese final de la película, que tanto nos recuerda a la escena final de TÚ Y YO de Leo McCarey:

                               

Como curiosidad diremos que es una de las primeras películas que muestra a un hombre con una discapacidad física no siendo un objeto de lástima. Se le muestra viviendo de forma independiente por su cuenta, ganándose la vida y siendo, a pesar de todo, favorito de la mujer que ama.

Fue la primera y única nominación al Oscar de Merle Oberon, que perdió a favor de Bette Davis (que lo ganó por "Peligrosa").




                              

No hay comentarios:

 
Free counter and web stats