Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2012

ADIÓS, ROB



"Yo sí he pensado en la música que quiero que pongan en mi funeral, aunque nunca he podido pasarle la lista a nadie, porque cualquiera moriría de risa. "One love" de Bob Marley; "Many rivers to cross" de Jimmy Cliff; "Angel" de Aretha Franklin. Además siempre he tenido la fantasía de que una bella y llorosa mujer insistiría que me pusieran "You´re the best thing that ever happened to me" de Gladys Night, sólo que no consigo imaginar quien podría ser esa mujer bella y llorosa.

En fin, es mi funeral, y se suele decir que nadie puede ser generoso ni ponerse sentimental a pesar de ese trance. Tampoco cambia nada lo que quiso decir Barry, aunque no se diera cuenta de lo que daba a entender: aquí tenemos un trillón de música grabada y apenas hay un solo minuto que pueda describir cómo se siente Laura ahora mismo."

NICK HORNBY "Alta fidelidad"

* Música para funerales... me acordaba de este párrafo ayer en el funeral de Rob (Manu), autor de "La hora de Rob" , podcast alojado en el blog, "El mostrador de Rob". El nombre de su blog venía de la novela de Hornby, y del hecho de lo identificado que se había sentido el propio Manu con su protagonista, Rob Fleming (interpretado por John Cusak), propietario durante unos años, al igual que él, de una tienda de discos.

En Junio de 2.009, yo "apadrinaba" desde aquí en este post , el blog de Manu y le deseaba toda la suerte del mundo.

Entonces, 2.009, su blog comenzaba, pronto nos dejaría cientos de post interesantes sobre música, libros y demás, y sobre todo una colección de 43 podcast que son una verdadera delicia, y que os sigo recomendando desde aquí.


Aún recuerdo con sonrisa ese post inolvidable en el que Manu nos contaba su encuentro con el propio John Cusack en el Festival de Cine de San Sebastián: "El usurpador de Rob".

Mientras su blog crecía día a día, este desde el que os escribo iba quedando (aunque no del todo) mudo, motivado por mi sobrecarga de trabajo.


Sin embargo, él no dejaba de preguntarme, cada vez que nos veíamos, cuándo iba a regresar "desconvencida", así que no puedo sino rendirle homenaje desde aquí, a él, a su inseparable Elena, y a todos sus amigos, con una escena de la serie "Treme", en el que los protagonistas acuden a un funeral en el que la música ocupa un lugar principal:


lunes, 19 de septiembre de 2011

SOMBRERO



- ¿Estás despierto?

- Sí.

- ¿En qué piensas?

— Una vez tuve un sueño. Caminaba por el bosque, no sé porqué, se levantó viento y mi sombrero voló.

— Y lo perseguiste ¿no?, corrías y corrías y finalmente lo alcanzabas. Lo recogiste, pero ya no era un sombrero se había convertido en otra cosa, en algo maravilloso.

—No, seguía siendo un sombrero y no lo perseguí. No hay nada más ridículo que un hombre corriendo tras su sombrero.

JOEL COEN. "Muerte entre las flores" (1.990)

lunes, 27 de junio de 2011

JOHN PROCTOR



"Proctor era un agricultor de unos treinta y cinco años. No tiene por qué haber sido miembro de ningún bando del pueblo, pero hay indicios que sugieren que era violento y mordaz con los hipócritas. Era la clase de hombre - poderoso de cuerpo, bien dispuesto y difícilmente dominable - que no puede rehusar su apoyo a militantes de ningún partido sin provocar su más hondo resentimiento. En presencia de Proctor todo necio sentía instantáneamente su necedad... y por cosas así un Proctor siempre está expuesto a la calumnia.

Pero como veremos, las tranquilas maneras que él exhibe no surgen de un alma libre de tormentos. Es un pecador, un pecador no sólo ante la moral imperante en la época sino ante su propia visión de lo que es una conducta decente. Aquella gente no disponía de un ritual para lavar sus pecados. Es otro rasgo que hemos heredado de ellos, y que lo mismo nos ha ayudado a disciplinarnos como a fomentar entre nosotros la hipocresía. Proctor, respetado y hasta temido en Salem, ha llegado a considerarse a sí mismo como una especie de fraude. Pero nada de esto ha aparecido todavía en la superficie, y cuando entra, viniendo de la concurrida sala de abajo, lo que vemos es un hombre ne la flor de la vida, con una tranquila confianza y una inexpresada fuerza oculta."

ARTHUR MILLER "Las Brujas de Salem" (1.953).



* Ayer disfruté leyendo en un largo viaje en tren, "Las brujas de Salem"(El crisol), la famosa obra de teatro del el dramaturgo Arthur Miller.

La historia está basada en hechos reales, acontecidos en 1.692 en un pequeño pueblo de Massachusetts y Miller se sirvió de ellos como metáfora perfecta para denunciar la situación de persecución y ostracismo profesional y social a que el Senador McCarthy, como Presidente del Comité de Actividades Antiamericanas, sometió durante años a ciudadanos sospechosos de pertenecer al Partido Comunista.


** Fotograma de "El crisol" (1.996), película de Nicholas Hytner, que con guión del propio Arthur Miller adaptó la obra de teatro al cine.

OTROS POST RELACIONADOS:

* BRUJAS

* ME ODIARÍA CADA MAÑANA

* LOS DIEZ DE HOLLYWOOD

martes, 14 de junio de 2011

LONE STAR (2)






* Una de las muchas escenas emocionantes que tiene la maravilla de película (no puedo ser objetiva con una de mis películas favoritas) que es "Lone Star" (1.996) de John Sayles tiene lugar en un café, por la noche, junto a una jukebox:

INT. CAFE -- NOCHE (Sam y Pilar se sientan uno al lado del otro, frente a la ventana del café, hablando en voz baja. La luz de la calle refleja el letrero del café haciendo dibujos sobre sus caras).

PILAR: Pensábamos que éramos alguien, ¿no?

SAM: Sí.

PILAR: Me fijo en los chicos que están en el instituto, en 10 o 11 grado. Eso es lo que éramos, niños.

SAM: Sí.

PILAR: Quiero decir, ¿qué sabíamos sobre la vida?

SAM: Nada.

PILAR: Cuando Nando murió, fue tan repentino...me quedé en estado de shock durante un tiempo. Un día desperté y ahí estaba, el resto de mi vida por delante, y no tenía ni idea de qué hacer con ella.

SAM: ¿Recuerdas el otro día cuando me preguntaste porqué regresé?

PILAR: Sí.

SAM: Regresé porque tú estabas aquí.




** Os dejo con una canción que forma parte de su banada sonora, "My love is" de Little Willie John:



My love, my love is a mountainside so firm-
So firm it can calm the tide
My love for you is a mountainside
It stands so firm it can calm the tide
That's why my love, my love is
A mountainside

My love, my love is an ocean's roar
So strong, so strong that I can't let you go
My love for you is an ocean's roar
It's grown so strong that I can't let you go
That's why my love, my love is
An ocean's roar

My love is longer than forever
And endless as the march of time
'Till ninety-nine years after never
In my heart you'll still be mine
Because my love
My love is a deep blue sea
So deep, so deep that I'll never be free
My love for you is a deep blue sea
It's grown so strong that I'll never be free
That's why my love, my love is
A deep blue sea


*** OTRO POST SOBRE LA PELÍCULA:


LONE STAR

miércoles, 23 de marzo de 2011

ADIÓS, OJOS BONITOS



* Hoy nos ha dejado una de las leyendas de la Historia del Cine (así, con mayúsculas), la irrepetible Elizabeth Taylor. De la "actriz de los ojos color violeta", de sus interpretaciones, matrimonios y divorcios (Taylor se casó un total de ocho veces, dos con el amor de su vida, Richard Burton) se han dicho y escrito muchas cosas pero como siempre digo en estos casos, sobran las palabras, yo personalmente me quedo con sus interpretaciones de "Gigante" (1.953), "La gata sobre el tejado de zinc" (1.958), "Una mujer marcada" (1.960) y "Cleopatra" (1.963).

Os dejo con unas palabras suyas concedidas a la revista Harper´s Bazaar hace apenas un mes y con un vídeo en el que su partenaire en "La gata sobre el tejado de zinc", Paul Newman ensalza sus aptitudes interpretativas:

"Nunca planeé adquirir muchas joyas ni muchos maridos. Para mi, la vida simplemente sucedió, como lo hace para cualquiera otra persona. He sido supremamente afortunada en mi vida, ya que he conocido el gran amor, y por supuesto soy la custodia temporal de algunas cosas increíbles y hermosas. Pero nunca me he sentido más viva que cuando he visto a mis hijos deleitarse con algo; nunca más viva que cuando he visto a un gran artistas hacer su arte; y nunca tan rica como cuando he conseguido un gran cheque para combatir el SIDA. Sigue tu pasión, sigue a tu corazón y las cosas que necesitas, llegarán."

ELIZABETH TAYLOR


jueves, 17 de marzo de 2011

EL RÍO


El martes veía en el cine "El río" (1.951) de Jean Renoir, y me acordaba una y otra vez de la deliciosa "Verano en Louisiana" (Man in the moon) de Robert Mulligan, que comparte tantas cosas en común con la primera (la pérdida de la inocencia, el primer amor,la rivalidad amorosa, la tragedia inesperada...) que inevitablemente pienso que está inspirada en ella de alguna un otra manera.

"Esta es la historia de mi primer amor, en ella se cuenta lo que es crecer a orillas de un río salvaje, aunque el primer amor debe ser igual en todas partes".

Con la voz en off de Harriet, que nos habla desde la madurez de una época que cambió su vida, da comienzo esta película. El padre de Harriet es un británico, gerente de una fábrica de tejidos que se encuentra a orillas del Ganges (India), en los años previos a la independencia del país.

La tranquila vida que lleva toda la familia, bastante integrada en las costubres locales, se verá alterada por la llegada del Capitán John. Éste un militar herido en la Segunda Guerra Mundial, familiar de su vecino, que es invitado por éste a pasar una temporada en la India. El atormentado y melancólico Capitán John, pronto llama la atención tanto de Harriet, como de su amiga Valerie (que se encuentra pasando una temporada con su familia) y de Melanie, la hija mestiza del vecino. Las tres jóvenes experimentan de diferentes maneras su fascinación por el militar, e intentarán acercarse a él, con menor o mayor éxito, con el omnipresente río de telón de fondo, a modo de metáfora sobre el discurrir de la vida y la muerte.

Capitán John:¿Lloras por que me voy?

Valerie: No, no lloro porque te vas, lloro, porque se va todo
.



Esta maravillosa película, una de las primeras en utilizar el Technicolor en la India, destaca no sólo por la manera de reflejar de una manera muy veraz (los actores no eran profesionales por expreso deseo de Renoir) las convulsiones que se experimentan ante el primer amor, sino también por reflejar las costumbres indias casi de modo documental.



*POST RELACIONADOS:

MAN IN THE MOON
ESTA TIERRA ES MÍA
PRIMER AMOR

miércoles, 2 de marzo de 2011

VITO ANDOLINI, DE CORLEONE



*Ayer tuve la suerte de ver "El Padrino II" (1.974) en pantalla grande, y uno de los momentos que mejor recordaba de anteriores veces y que más me impacta de la película es aquel en el que el nacido en Sicilia, Vito Andolini, huído gracias a la ayuda de unos familiares del capo local de la Mafia que ha asesinado a sus padres y su hermano, llega a Estados Unidos y desembarca en Ellis Island, que entonces era la puerta de entrada para toda la inmigración (se calcula que más de 12 millones de personas llegaron a entrar en el país por esta aduana).


Una vez allí. pasa por el inevitable Registro de Entrada, en el que al ser preguntado por su nombre y llevar una inscripción que dice que es "Vito Andolini, de Corleone", es inscrito por el policía de inmigración como "Vito Corleone" un error que es origen de la denominación de la famosa saga mafiosa.

El pequeño Vito es enviado a tres meses de cuarentena por padecer viruela (seguramente contraída durante la travesía) y desde su pequeña celda tiene una vista directa de la Estatua de la Libertad, y en ese plano que abre este post, en el que le vemos contemplar el famoso monumento, casi casi se le ve esbozar una sonrisa.




No como el gigante de bronce de la fama griega
de conquistadores miembros a horcajadas de tierra a tierra;
aquí en nuestras puertas del ocaso bañadas por el mar, se yergue
una poderosa mujer con una antorcha, cuya llama
es el relámpago aprisionado, y su nombre,
Madre de los exiliados. Desde su mano de faro
brilla la bienvenida para todo el mundo; sus apacibles ojos dominan
el puerto de aéreos puentes que enmarcan las ciudades gemelas,
Guarden, antiguas tierras, su pompa legendaria!" grita ella
con silenciosos labios. "Dame tus cansadas, tus pobres,
tus hacinadas multitudes anhelantes de respirar en libertad,
el desdichado desecho de tu rebosante playa,
envía a estos, los desamparados que botó la ola, a mí
¡Yo alzo mi lámpara detrás de la puerta dorada!"




EMMA LAZARUS "El nuevo Coloso" (1.883) Poema inscrito en la base de la Estatua de la Libertad, visible desde Ellis Island.

Not like the brazen giant of Greek fame,
with conquering limbs astride from land to land;
here at our sea-washed, sunset gates shall stand
a mighty woman with a torch, whose flame
is the imprisoned lightning, and her name
Mother of Exiles. From her beacon-hand
glows world-wide welcome; her mild eyes command
the air-bridged harbor that twin cities frame.
"Keep ancient lands, your storied pomp!" cries she
with silent lips. "Give me your tired, your poor,
your huddled masses yearning to breathe free,
the wretched refuse of your teeming shore.
Send these, the homeless, tempest-tost to me,
I lift my lamp beside the golden door!"




OTROS POST SOBRE ELLIS ISLAND:

* ELLIS ISLAND
* FRANK CAPRA

lunes, 28 de febrero de 2011

BEAUTIFUL GIRL


"Beautiful girls" Ted Demme (1.995)




* Hoy Natalie Portman está de celebración, ha ganado su primer Oscar (seguro que no será el último), por eso quiero recordarla en una de sus primeras apariciones en la gran pantalla, con tan sólo 14 añitos.

lunes, 21 de febrero de 2011

NESSUN DORMA



Son innumerables las veces en la que la célebre aria de Puccini, "Nessun Dorma" (Nadie duerma) de la ópera "Turandot" ha sido utilizada en el cine como banda sonora. A la mente me vienen, entre otras, las escenas en que este aria suena en "Los gritos del silencio" de R. Joffé, o "Mar adentro" de Amenábar.

De todas ellas, aquella en la que me parece mejor utilizada, es en "Apuntes al natural" (Life Lessons) el episodio dirigido por Martin Scorsese para la película "Historias de Nueva York" (1.989).

Lionel Dobie (Nick Nolte) es un reconocido pintor en la cúspide de su carrera y de su obsesión por Paulette (Rosana Arquette), su joven pupila. Han sido amantes durante un breve tiempo, pero ella ha decidido marcharse del estudio que comparten. Asisten juntos a una fiesta y él le monta una escena por celos, por lo que Paulette decide castigarle llevándose un joven artista a pasar la noche en el estudio.

Dobie tiene la costumbre de ponerse cassettes de música para inspirarse mientras pinta, y en esta ocasión la elegida es la famosa aria de Puccini, que suena mientras un desesperado Dobie contempla fijamente la habitación en la que su antigua amante disfruta con otro. Pasa la noche en vela pintando un cuadro y, cuando a la mañana siguiente, el joven artista aparece para desayunar, disfruta preguntándole si es un artista de grafittis mientras le enseña la grandeza de la obra que ha realizado por despecho la noche anterior.

martes, 8 de febrero de 2011

PARECIDOS RAZONABLES (4)



ICÍAR BOLLAÍN "También la lluvia" (2.010)






FEDERICO FELLINI "La dolce vita" (1.960)


* OTROS PARECIDOS RAZONABLES:

PARECIDO RAZONABLE
PARECIDOS RAZONABLES (2)
PARECIDOS RAZONABLES (3)
CHAPINES DE RUBÍES

lunes, 7 de febrero de 2011

TREN A NUEVA YORK



- Si conseguimos salir de aquí vivos...

- En ese caso volveremos juntos en tren a Nueva York..

- ¿Es una proposición?

- Lo es, querida.

- ¿Qué pasó con tus dos primeros matrimonios?

- Mis mujeres se divorciaron de mi.

- ¿Por qué?

- Dijeron que mi vida era demasiado aburrida.

ALFRED HITCHCOCK "Con la muerte en los talones"



OTROS POST SOBRE LA PELÍCULA:

* TRENES (2)
* "CON LA MUERTE EN LOS TALONES" CUMPLE 50 AÑOS.
* CAMEOS (2)

lunes, 31 de enero de 2011

JOHN BARRY



* Hoy despedimos a John Barry, compositor de bandas sonoras tan espectaculares como la de "Memorias de África" o "Cowboy de medianoche", entre otras muchas.

** OTROS POST SOBRE "MEMORIAS DE ÁFRICA":

MEMORIAS DE ÁFRICA
ISAK DINESEN
ISAK DINESEN & MARILYN MONROE
DENNIS FINCH-HATTON
SIDNEY POLLACK

jueves, 16 de diciembre de 2010

BLAKE EDWARDS



* Leo hace un minuto una noticia triste "Muere Blake Edwards, director de "La pantera rosa"... y me vienen a la mente "Desayuno con diamantes", "Días de vino y rosas", "El guateque", "Operación Pacífico" o "Victor o Victoria", entre otras. Se va uno de los grandes. Para recordarle con una sonrisa en este vídeo le podéis ver recogiendo su Oscar Honorífico en 2.004. Os dejo con la escena más célebre de "Desayuno con diamantes":



POST SOBRE PELÍCULAS DE BLAKE EDWARDS:

DÍAS DE VINO Y ROSAS
EL GUATEQUE
DESAYUNO CON DIAMANTES

jueves, 2 de diciembre de 2010

ABOGADOS



Estas dos semanas han sido de mucho ajetreo en el trabajo, y los juicios me han mantenido alejada del blog. Por eso quería compartir con vosotros este post donde doy un repaso a mis abogados favoritos de cine, aquellos a quienes me gustaría parecerme algún día.

1. ATTICUS FINCH (Gregory Peck) en "Matar un ruiseñor" (1.962)de Robert Mulligan.

Sin duda mi favorito, Finch no sólo es un padre ideal y un ciudadano ejemplar, sino que ejerce la abogacía con responsabilidad, hasta el punto de pasar la noche apostado en la puerta de la comisaría con un arma para evitar que su cliente sea objeto de un linchamiento. Su visión de la Justicia y del Sistema Judicial queda reflejada en su alegato final:

"El acusado no es culpable pero alguien en este tribunal lo es. Ahora, señores, en este país nuestros tribunales son los grandes niveladores. En nuestros tribunales todos los hombres fueron crearon iguales. No soy un idealista que crea firmemente en la integridad de nuestros tribunales y de nuestro sistema de jurado. Ese no es un ideal para mí. ¡Esta es una realidad viviente! Ahora, tengo confianza que ustedes, señores, revisarán sin pasión la evidencia que han oído, tomarán una decisión y restituirán este hombre a su familia. En el nombre de Dios cumplan con su deber.En el nombre de Dios crean en Tom Robinson."



2. FRANK GALVIN (Paul Newman) en "Veredicto final" (1.982) de Sidney Lumet.

Hace unos meses vi por vez primera esta película de Lumet, de la que os hablé aquí, que refleja como pocas la soledad con que (muchas veces) un abogado se enfrenta a una causa que, a todas luces, parece perdida.

Frank Gavin ha perdido toda confianza en recuperar su vida y su prestigio profesional desde que fue injustamente acusado de perjurio, y lo único que le mantiene aferrado a una y otro, es el convencimiento de que la causa de negligencia profesional que recae en sus manos llegue hasta un veredicto de culpabilidad para los responsables.

GALVIN: Es posible, sí. Ese es el tema... es posible... sabes, el Jurado quiere creer. Todo el mundo es cínico, claro, porque quieren creer en algo. Yo tengo que ir allí mañana y encontrar a doce personas que presten atención a este caso. Veré a unas cien personas y escogeré a doce. Y todos ellos llevarán escrito en su cara: "Esto es falso, la Justicia no existe.." Pero en su corazón están diciendo: "Es posible, es posible"...

LAURA: ¿Qué es posible?

GALVIN: Es posible que haga algo bueno.

LAURA: ¿Y eso es lo que vas a lograr?

GALVIN: Eso es lo que voy a intentar.




3.SIR WILFRID ROBARTS (Charles Laugthon) en "Testigo de cargo" (1.957) de Billy Wilder.

Una escena que siempre me llamó la atencion de esta película es aquella en la que el personaje interpretado por el(siempre perfecto) actor Charles Laughton interroga a su potencial cliente Leonard Vole (Tyrone Power)con la infalible "prueba del monóculo": mientras le hace preguntas enfoca su monóculo a sus ojos, para ver si éste vacila y por consiguiente no dice la verdad.

El célebre actor basó su personaje en su letrado, el británico Florance Guedella (que curiosamente también era el abogado de Marlene Dietrich), conocido por usar su monóculo al interrogar a testigos. A más de un abogado que conozco nos gustaría tener un método semejante para averiguar si nuestros clientes dicen la verdad y no llevarnos sorpresas en sala :).

martes, 16 de noviembre de 2010

ADIÓS, MR. BERLANGA





* El fallecimiento de Luis García Berlanga me sorprendió de viaje, pero como muchos de vosotros yo también sentí que se iba uno de los grandes maestros del cine español. Son tantos y tan buenos los momentos que nos ha ofrecido con su cine a lo largo de los años que es imposible elegir alguno, pero yo quiero recordarle aquí con una de mis escenas favoritas de "El verdugo" (1.963), aquella en la que unos guardias civiles en barca alteran la visita turistica del verdugo (a su pesar) y familia a las Cuevas del Drach. Humor berlanguiano en estado puro:



POST SOBRE "EL VERDUGO"

jueves, 11 de noviembre de 2010

EL CASO PASOLINI



Esta semana he leído un curioso libro que os recomiendo, "El caso Pasolini. Crónica de un asesinato", editado con exquisito gusto por GalloNero, a medio camino entre el comic y el reportaje de investigación. En poco menos de 100 páginas, el ilustrador Gianluca Maconi, rinde un justo homenaje a la figura del poeta y cineasta Pier Paolo Pasolini, cuyo salvaje asesinato, cometido en la madrugada del 2 de Noviembre de 1.975 (hace 35 años ya), convulsionó a la sociedad italiana del momento.

Muchos de los detractores del polémico artista, aprovecharon las oscuras circunstancias que rodearon su muerte (cometida presuntamente por un menor de edad llamado Pino Pelosi, único culpable condenado por la Justicia italia en la actualidad, al que Pasolini había recogido de una céntrica plaza de Roma horas antes), así como su condición de gay, para ensuciar su imagen y su memoria.

Reconstruyendo las horas anteriores a su asesinato, que incluyen una entrevista realizada por el periodista Furio Colombo el mismo día de su muerte, y repasando las actas del proceso, en las que se ponen de manifiesto las contradicciones de las declaraciones de Pelosi, y la sospecha de que en el crimen intervinieron al menos dos personas más, aún sin identificar.



"Ante todo, hemos perdido a un poeta… es una pérdida irreparable para sus amigos, para quienes lo estimaban, para el pueblo italiano. Con él hemos perdido un testigo constante de las contradicciones de nuestro teimpo, que trataba de provocar reacciones activas y benéficas en el cuerpo inerte de la sociedad italiana. Los trágicos y angustiosos detalles de su muerte, que nos obsesionan, son la imagen de un país que necesita profundos cambios."

Emocionadas palabras del escritor Alberto Moravia en el funeral de su amigo Pasolini.

Por último os dejo con esta escena de "Caro Diario", en la que Nani Moretti acude en moto al lugar donde Pasolini fue asesinado. La música es de Keith Jarrett.





OTRO POST SOBRE PASOLINI:

* EL GRITO

jueves, 4 de noviembre de 2010

PARECIDOS RAZONABLES (3)



Ayer viendo, una vez más, "El cazador" (1.978)de Michael Cimino me topé con una de esas escenas que te recuerdan inevitablemente a otra. En este caso el homenaje (involuntario o no) es el que hizo Ted Demme en su conocida "Beautiful girls" (1.996).

Dos grupos de amigos se reúnen en su bar de referencia. De pronto comienza a sonar un clásico incontestable ("Can´t take my eyes of you" (1.967) en el caso de la película de Cimino, "Sweet Caroline" (1.969)de Neil Diamond en el caso de la de Demme). Inevitablemente, acaban cantándola a coro, al principio tímidamente y luego a voz en grito. Es imposible ver ambas escenas sin que se te escape una sonrisa :).



* OTROS PARECIDOS RAZONABLES
PARECIDOS RAZONABLES
PARECIDOS RAZONABLES (2)
HOMENAJE
HOMENAJE (2)
CHAPINES DE RUBÍES

martes, 2 de noviembre de 2010

FEDERICO & GIULIETTA


«Giulietta es mi intérprete ideal, mi inspiradora, una presencia mágica en mi trabajo», dijo el director.

«Miente: siempre me he abstenido de poner un pie en el plató en las películas en las que yo no trabajaba, porque mi presencia no le agradaba», dijo la actriz.

«Giulietta es mi Beatriz», dijo el director, enviándole a su consorte una sonrisa dulce e hipócrita.

La actriz replicó: «La verdad es que nos hemos dividido las tareas: Federico reina soberano en el plató, yo en casa. Pero siempre me ha hecho pagar la soberanía que ejercito dentro de los muros domésticos. Yo nunca me he gustado a mí misma: soy una liliputense, tengo la cara redonda, el pelo hirsuto. Desde que preparaba "La strada" soñaba con que Federico me diera el rostro de la Garbo o de Katherine Hepburn, pero en vez de eso me volvió la cara más redonda, y el cabello más hirsuto, y me empequeñeció todavía más. Hizo de mí una punk ante litteram».

«Te hice más seductora que Jean Harlow y Marilyn Monroe», dijo el director.

Y la actriz contestó: «Como ustedes saben, Federico ama a las mujeres monumentales, opulentas, fastuosas, pero yo, precisamente por ser diminuta y flaca, logré colarme entre aquellas estatuas vivientes escondida en los personajes de Gelsomina, Cabiria, Giulietta de los espíritus, Ginger, celebrando así mi venganza sobre él».

"Fellini, les cuento de mí." Conversaciones con Costanzo Costantini.

jueves, 14 de octubre de 2010

ME ODIARÍA CADA MAÑANA


Ficha policial de Ring Lardner Jr.


"Una mañana de otoño de 1.947 declaré en Washington ante la Comisión del Congreso sobre Actividades Antiamericanas (HUAC) como involuntario experto en el problema "la influencia subversiva en el cinematógrafo". Conducía la sesión de aquel día el presidente de la comisión y congresista por Nueva Jersey J. Parnell Thomas, un ex corredor de seguros bajo y rollizo. (...)

- Tengo la impresión -repliqué a Thomas- de que usted pretende utilizar­me para desacreditar el Sindicato de Guionistas, y utilizar el Sindicato de Guionistas para desacreditar la industria cinematográfica, y menoscabar el ejercicio mismo de la libertad de expresión utilizando...

Iba a añadir algo sobre mi interpretación de la Primera Enmienda cuando volvió a interrumpirme.

-Déjese de impresiones-bufó Thomas-. Se le ha hecho una pregunta: ¿Es o ha sido usted miembro del Partido Comunista?

-Podría contestar-respondí- con la exactitud que usted me reclama, señor presidente...

- Se trata de una pregunta muy simple -continuó-. Cualquiera estaría orgu­lloso de contestarla; cualquier americano auténtico estaría orgulloso de contes­tar la pregunta «¿es ahora o ha sido en el pasado miembro del Partido Comunista?»; cualquier americano auténtico...

-Depende de las circunstancias -le dije-. Podría contestar, pero si lo hicie­ra me odiaría cada mañana.

- Abandone el estrado- ordenó. (...)

Fue mi primer (y tenía sobrados motivos para suponer que último)encuentro con el congresista Thomas. Tres años después, sin embargo, volvimos a toparnos como reclusos en la Prisión Federal de Danbury, Connecticut, donde yo cumplía una condena de un año por el delito de no responder satisfactoriamente a sus preguntas.

El uniforme azul de la cárcel colgaba con holgura del individuo maltrecho y sudoroso a quien vi cruzar el patio. Pese a llevar la misma ropa, pensé que yo tenía un aspecto algo más atildado tras ocho leves horas de actividad taquigráfica en la Oficina de Clasificación y Libertad Condicional. Su trabajo como encargado del gallinero, aunque no especialmente arduo, le mantenía toda la jornada bajo el sold e agosto. Había perdido bastante peso y su cara, tan lustrosa en nuestro encuentro anterior, estaba ahora muy cetrina y arrugada, por lo que parecía diez años más viejo. De todas formas lo reconocí, y él a mi, pero no hablamos. ¿Cómo podíamos retomar nuestra plática donda la habíamos dejado? Desde mi condena por desacato al Congreso en compañía de otros nueve guionistas y directores de Hollywood había perdido un recuros y el Tribunal Supremo se había negado a examinar las implicaciones constitucionales de nuestro caso.

Durante ese período, Thomas fue procesado por incluir a trabajadores inexistentes en la nómina de la administración y apropiarse luego de sus salarios."

RING LARDNER JR. "Me odiaría cada mañana. El Hollywwod de la caza de brujas."

* Estos días estoy disfrutando de las memorias de Ring Lander Jr. , uno de los "Diez de Hollywood" , ganador de dos Oscar al Mejor Guión Original por "La mujer del año" (1.942) y "M.A.S.H." (1.970).


J. Parnell Thomas



OTROS POST SOBRE LA CAZA DE BRUJAS DE HOLLYWOOD:

* LOS DIEZ DE HOLLYWOOD
* HOMBRES
* BUENAS NOCHES Y BUENA SUERTE

miércoles, 13 de octubre de 2010

MANUEL ALEXANDRE


" Y finalmente Manuel Alexandre, que es el señorito madrileño de los 40, de los 50 y de los 60. A éste le han especializado en papeles de cojo y de castizo, pero el casticismo no lleva inevitablemente a la cojera, ni tampoco a la inversa. ¿Por qué no hace Alexandre más papeles? Será que en la vida española faltan cojos, faltan castizos o falta imaginación.

Alexandre es un profesional de la cojera castiza, que cojea mejor que nadie como Quevedo cojeaba en sus versos cojos porque le daba la gana. Alexandre, como Quevedo, está "entre cojo y reverencias". También juega al mus, al billar y a otros juegos de mesa. Es uno de aquellos de La Colmena que iban a los billares del Prado a ver posturas. Hoy ya no hace posturas ni juega a nada sino que hace el papel de parado cada día mejor. La última vez que le vi fue en el tanatorio enterrando a otro parado."

FRANCISCO UMBRAL "Tres hombres solos" artículo perteneciente a su columna en el diario El Mundo "Los placeres y los días", el 15 de noviembre de 2004.

* Con las palabras de Umbral quiero rendir homenaje aquí a este gran actor (no añado el adjetivo "secundario" que tanto se menciona en estos días, porque merecía por derecho propio ser llamado actor sin adjetivos).
 
Free counter and web stats