googlee0630d87d6f54a13.html desconvencida: 2025

sábado, 1 de noviembre de 2025

THE DARK ANGEL / EL ÁNGEL DE LAS TINIEBLAS (1935)

                                   

La Retrospectiva dedicada a la guionista y dramaturga Lillian Hellman en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, se inició con su primera participación en un guión, en concreto en la película "El ángel de las tinieblas", dirigida en 1.935 por Sidney Franklin.


El productor Samuel Goldwyn, en su particular carrera para impulsar el cine sonoro en la transición desde el cine mudo, encargó a Lillian Hellman y a Mordaunt Shairp que adaptaran un éxito de cine mudo producido por él 10 años antes de igual título, basada en una obra de teatro de Guy Bolton.


El gran magnate del cine, con el que Hellman inició una relación profesional tirante durante varios años, es descrito por ella en su biografía "Pentimento" de la siguiente manera: 

"Creo que Mr. Goldwyn rondaba los cincuenta años cuando le conocí, pero era un hombre tan fuerte y elástico, que no tuve conciencia de su edad durante muchos años. Era, como la mayoría de los tipos brillantes, duros, bruscos, que vieron por primera vez las posibilidades del cine, un hombre poderoso. A menudo su poder subía a un grado inexplicable de pánico y furia cuando estaba molesto y contrariado, y a los pocos minutos podía bajar para hablar en susurros, dolido como un clérigo loco que se quejara de que Dios le había abandonado."


Este melodrama plantea un triángulo amoroso (esquema que es constante en la filmografía de Lillian Hellman), la historia sitúa a tres amigos de la infancia Kitty (Merle Oberon), Alan (Fredic March) y Gerald (Herbert Marshall) en los albores de la I Guerra Mundial. La cercanía de la contienda hace a Kitty decidir declarar su amor a Alan, lo que es aceptado deportivamente por Gerald. Sin embargo, un malentendido producido el día antes de incorporarse al ejército, hará que Gerald precipite la suerte de Alan.



Unidos por el trágico destino de su amigo, Kitty y Gerald inician una relación, hasta que reciben la inesperada noticia de que Alan está vivo, bajo otro nombre, por lo que ambos acuden al encuentro de su amigo para buscar una explicación.

Y qué decir de ese final de la película, que tanto nos recuerda a la escena final de TÚ Y YO de Leo McCarey:

                               

Como curiosidad diremos que es una de las primeras películas que muestra a un hombre con una discapacidad física no siendo un objeto de lástima. Se le muestra viviendo de forma independiente por su cuenta, ganándose la vida y siendo, a pesar de todo, favorito de la mujer que ama.

Fue la primera y única nominación al Oscar de Merle Oberon, que perdió a favor de Bette Davis (que lo ganó por "Peligrosa").




                              

martes, 28 de octubre de 2025

LILLIAN HELLMAN


            

Mientras ultimo las reseñas de la Retrospectiva que  el pasado Festival de Cine de San Sebastián dedicó a la autora teatral y guionista Lillian Hellman , quiero destacar un momento esencial para su vida y para su carrera: su intervención ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes (HUAC) en 1.952, organismo promovido por el Senador Joseph McCarthy, ya que es muy representativa de su actitud ante la vida  y de su valentía. 

Lillian Hellman y su abogado Joseph Rauh, idearon como estrategia dirigir dos días antes de su comparecencia una carta ante el Presidente del Comité, en la que se exponía el dilema ante el que se enfrentaba la dramaturga.

El Comité rechazó la solicitud de Hellman y ella se acogió a la Quinta Enmienda, pero consiguió que su carta se leyera en su comparecencia, lo que tuvo un efecto inesperado: 

Lillian Hellman, Carta al HUAC, 19 de mayo de 1952

Estimado Sr. Wood:

He sido citada para comparecer ante su Comité el 21 de mayo de 1952, como a Ud. ya se le habrá informado.

Estoy a su completa disposición para responder cualquier pregunta sobre mí misma. No tengo nada que ocultar a su Comité y no hay nada en mi vida de lo que me avergüence. Mi abogado me ha aconsejado que, bajo la Quinta Enmienda, tengo el privilegio constitucional de negarme a responder cualquier pregunta sobre mis opiniones políticas, mis actividades y relaciones personales, por motivos de autoincriminación. No deseo acogerme a este privilegio. Estoy lista y dispuesta a testificar ante los representantes de nuestro Gobierno todas las preguntas que deseen hacerme sobre mis propias opiniones y actividades personales, haciendo caso omiso de los riesgos y las consecuencias que pueda incurrir en hacerlo.

Pero mi abogado me aconseja que si respondo a las preguntas del Comité sobre mí, también debo responder a las preguntas sobre otras personas, y que si me niego a hacerlo, podrías ser acusada de desacato. Mi abogado me dice que si respondo preguntas sobre mí, habré renunciado a mis derechos bajo la Quinta Enmienda y legalmente podría ser obligada a responder preguntas sobre otros. Esto es muy difícil de entender para una ciudadana común como yo. Sin embargo hay un principio que sí entiendo claramente: ni ahora ni nunca estoy dispuesta, a causar problemas a personas que, cuando se relacionaron conmigo en el pasado, eran completamente inocentes de cualquier expresión o acto  desleal o subversivo. La deslealtad y la subversión me repugnan en cualquier forma, de haber presenciado actos de esta naturaleza, hubiese considerado mi deber informar inmediatamente a las autoridades competentes. Pero hacerle daño a gente inocente que conocí hace muchos años para salvarme yo misma es, en mi opinión, un acto inhumano, indecente y deshonroso. No puedo ni voy a recortar mi conciencia para estar a la moda de este año, a pesar de que hace mucho tiempo llegué a la conclusión de que mi personalidad no se adecuaba a la política, prefiriendo con ello no pertenecer a ningún grupo o partido.

Fui educada en la vieja tradición norteamericana y me inculcaron desde pequeña ciertos principios caseros que ahora quizás parezcan anticuados: tratar siempre de decir la verdad, no levantar falso testimonio, no hacer daño al prójimo, ser leal a mi país, y cosas por el estilo. En general, respeté estos ideales de honor cristiano y traté de regir mi vida con ellos todo lo que pude. Estoy segura de que ustedes aprobarán estas normas básicas de decencia humana y no esperarán que yo viole la buena tradición estadounidense de la que emanan. Desearía, en definitiva, comparecer frente a ustedes para hablar de mi misma.

Estoy dispuesta a renunciar al privilegio que me protege contra la autoincriminación y decirles todo lo que deseen saber sobre mis opiniones o acciones con tal de que su Comité se abstenga de obligarme a mencionar otras personas por sus nombres. Si el Comité no está dispuesto a darme esta garantía, me veré obligada a invocar el privilegio de la Quinta Enmienda de nuestra Constitución en el curso de la vista.

Agradecería una respuesta a esta carta.

Sinceramente suya,
Lillian Hellman

 
Judy Davis, interpretando a Lillian Helman en su comparecencia ante la HUAC en la película "Dash & Lilly" (1.999), dirigida por Kathy Bates.

En el tercer tomo de sus memorias "Tiempo de canallas" (1.976), Hellman reflexiona sobre el éxito de su comparecencia ante la HUAC de la siguiente manera:

"Años después, mucha gente me ha seguido preguntando por qué no fui procesada por el Comité. Sólo he podido repetir lo que Rauh me dijo el día de la vista. Al terminar de escribir este libro le llamé por teléfono y le pregunté si, con el paso de los años, había llegado a creer que se debía a otras razones. Dijo: "Ellos querían lograr tres cosas. En primer lugar, que les dieras los nombres de otras personas, lo cual te negaste a hacer, en segundo lugar, dañar tu reputación haciéndote aparecer como "Comunista de la Quinta Enmienda". Tampoco lo lograron porque en tu carta les diste la oportunidad de que te preguntaran lo que quisieran sobre ti misma. En tercer lugar, querían procesarte, y eso tampoco lo lograron porque nos obligaron a acogernos a la Quinta Enmienda. Se dieron cuenta de que habían caído en una trampa. Les vencimos, eso es todo."

Años después,  Lillian Hellman entregaba el Oscar a Mejor Documental en 1.977, y la Academia le rendía un emocionado aplauso, a modo de homenaje restaurativo, que ella así interpretaba en su discurso:

" Mi segunda razón para estar aquí es quizás solo importante para mí. Fui en un tiempo un miembro respetable de esta comunidad. Respetable no significaba necesariamente más que bañarme una vez al día cuando estaba sobria, no hablar excepto cuando pretendía hacerlo y pronunciar mal algunas palabras del francés elegante.  Luego, de repente, incluso antes de que el senador Joseph McCarthy agarrara esa hacha oxidada y envenenada, yo y muchos otros ya no fuimos considerados aceptables para los dueños de esta industria. Posiblemente eran hombres que habían estado demasiado ocupados para definir el honor personal o el honor nacional, posiblemente, pero ciertamente confrontaron las acusaciones salvajes de Joe McCarthy con la fuerza y el coraje de un plato de puré de patatas. No me arrepiento de ese período —quizás nunca lo haces cuando sobrevives—, pero siento un perverso placer en ser restaurada en la respetabilidad, entendiendo muy bien que la generación más joven que me invitó aquí esta noche quiso significar más con esa invitación que mi nombre o mi historia. Les agradezco esto porque nunca pensé que sucedería, y para que ellos y yo nos sintamos mejor, espero que el resto de mi vida no sea demasiado respetable."

                        

Otros post sobre la Caza de Brujas del Senador McCarthy:

viernes, 24 de octubre de 2025

20 AÑOS DESCONVENCIDA



Hace hoy justo veinte años daba comienzo a este blog con una entrada que citaba una frase premonitoria de Luis Buñuel en : "Si me dijeran: te quedan veinte años de vida, ¿qué te gustaría hacer durante las veinticuatro horas de cada uno de los días que vas a vivir?, yo respondería: dadme dos horas de vida activa y veinte horas de sueños, con la condición de que luego pueda recordarlos; porque el sueño sólo existe por el recuerdo que lo acaricia.

Veinte años han pasado delante de mi como una una ensoñación, gracias a este blog conocí a muchos amigos y a gente muy importante en mi vida, ha sido un blog prolífico en post (1.189 y subiendo, a pesar de los años de parón obligado por obligaciones laborales y familiares) y en niños (ha dado lugar a cinco nada menos!- por mi parte sólo a dos)  y ahora lo retomo con ilusión... os dejo por aquí enlaces a algunos temas destacados de estos años por si os apetece bucear en ellos y con una canción de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera que no puede venir mejor a este aniversario:

¿Apareciste? * Cortázar * Cartas * WilderFrances FarmerAntología de Spoon River * Lone Star *Bobby Darin *Lubitsch * Wakefield * Imre Kertész * Trenes * Sam Shepard * Truffaut * Rayo Verde * Gil de Biedma * David Lynch *Abrazos *Frida Kahlo * Robert Mulligan * John Cazale * Fin de año * Vida y muerte de Dith Pran *  Alfred Hitchcock * Elvis Presley * Linda Hunt * Gena Rowlands * Billie Holiday * Umberto D. * Cary Grant * Ingmar Bergman * Joseph Cotten * Terrence Malik * La edad de la inocencia * * Notitas * Paul Auster * Wislawa Szymborska *Leopoldo Panero * Roberto Bolaño * Luis Buñuel * Woody Allen * Marilyn Monroe * Stanley Kubrick * Primo Levi *Liana Millu *Los tumbados *David Lean *Vainica doble * Chinatown * Pioneras * Insomnio * Sudafrica * Vidas * Caza de brujas * Wong Kar-Wai * Cosas que nunca te dije * Tim Burton * SSIFFRiver Phoenix * Nicanor Parra * Marlon Brando * Burt Lancaster * Groucho Marx *El turista accidental * Maurice * La tía Tula * Stephan Zweig * Eric Rohmer * Jorge Semprún * Nueva York *Libertas * Sergio Algora * Abogados * Casualidades * George Orwell * Espejos * El extraño viaje * Arrebato * Sophie SchollInfancia * Frank Capra * Federico Fellini * Jonathan Richman * William Wyler *Gloria Fuertes * Bogart * Mario Benedetti * Peter Bogdanovich * Isak Dinesen * Robin y Marian * John Boorman * Johnny Cash * Charles Laughton * Atticus Finch * El hombre elefante/Máscara * Marlene Dietrich * Camboya * Bajo la lluvia * Man Ray * Parecidos razonables * Borges * Ingrid Bergman * Agustín Penón * Cassavetes & Rowlands * Nahui Olin * Leo McCarey * Romy Schneider * Helene Hanff * Burt Lancaster * Edgar Allan Poe
 





Yo adivino el parpadeo
De las luces que a lo lejos
Van marcando mi retorno
Son las mismas que alumbraron
Con sus pálidos reflejos
Hondas horas de dolor
Y aunque no quise el regreso
Siempre se vuelve
Al primer amor
La vieja calle
Donde el eco dijo
Tuya es su vida
Tuyo es su querer
Bajo el burlón
Mirar de las estrellas
Que con indiferencia
Hoy me ven volver
Volver
Con la frente marchita
Las nieves del tiempo
Platearon mi sien
Sentir
Que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada
Que febril la mirada
Errante en las sombras
Te busca y te nombra
Vivir
Con el alma aferrada
A un dulce recuerdo
Que lloro otra vez
Tengo miedo del encuentro
Con el pasado que vuelve
A enfrentarse con mi vida
Tengo miedo de las noches
Que pobladas de recuerdos
Encadenen mi soñar
Pero el viajero que huye
Tarde o temprano
Detiene su andar
Y aunque el olvido
Que todo destruye
Haya matado mi vieja ilusión
Guardo escondida
Una esperanza humilde
Que es toda la fortuna
De mi corazón
Volver
Con la frente marchita
Las nieves del tiempo
Platearon mi sien
Sentir
Que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada
Que febril la mirada
Errante en las sombras
Te busca y te nombra
Vivir
Con el alma aferrada
A un dulce recuerdo
Que lloro otra vez

domingo, 19 de octubre de 2025

FRANCES FARMER (2)

 



Will there really be a “Morning”?
Is there such a thing as “Day”?
Could I see it from the mountains
If I were as tall as they?

Fragmento de poema de Emily Dickinson


"Hubo días de batallas sin victorias. El sueño nunca estaba asegurado. Manos extrañas y feas se arrastraban sobre cuerpos desprevenidos, y labios secos y malolientes se sujetaban a labios de hermanas.

A veces, en la tumultuosa oscuridad, el suave toque de otro ser humano, parecido al de un pájaro, revoloteaba brevemente en otra mano y, por un momento, el clamor cesaba mientras una criatura se encontraba con  otra criatura en un contacto sin aliento e inocente.

Hubo palizas. Barras duras de jabón anudadas en toallas eran estrelladas contra los cráneos. Pero había misericordia en el dolor, ya que al menos por un tiempo la oscuridad bloqueaba la angustia.

Hubo violaciones. Hombres extraños se abrían camino subrepticiamente en la celda para agredir. Vomitados desde una alcantarilla abandonada y unidos por camaradas en el crimen, devoraban a las mujeres cuyas dolencias solo servían para incitar los ataques. La violación, en su forma más viciosa, dejó cicatrices y se cobró a cada interna.

Hubo cadenas. Restricciones que azotaban con eslabones de acero los tobillos y las muñecas. Y mujeres desnudas que no eran aptas para vagar sueltas, incluso en una sociedad tan confinada, eran atadas en sacos o camisas de fuerza, o encapuchadas como halcones indómitos.

Había agua. Lanzada a través de una potente manguera que entraba con una fuerza inesperada por la valla de acero, acallaba los disturbios recurrentes que surgían furiosamente. Su fuerza sometía el Pabellón, inmovilizando tanto a los culpables como a los inocentes contra las paredes, haciendo rodar a los débiles por el suelo como canicas, picando la carne con miles de agujas, pero aun así silenciando las calamidades.

Había carne. Carne que era roída por dientes humanos. Dedos masticados hasta que la sangre brotaba de los muñones, que eran contemplados con una fascinación enloquecida y luego comidos de nuevo."

FRANCES FARMER "Will there really be a morning?" 1.972.


"Durante la segunda mitad de 1975, cuando finalmente empecé a buscar a los veteranos de Steilacoom uno por uno, quedó claro que estas impactantes descripciones apenas rozaban la superficie de lo que Frances realmente experimentó durante este segundo internamiento en el Hospital Estatal de Washington Occidental en Steilacoom. (...)

Una enfermera llamada Nancy Lilly, que había trabajado en el Pabellón a finales de 1945 y principios de 1946, intentó dar una idea de cómo debió ser la vida de Frances en aquellos años. (...) Esta fue la parte verdaderamente asombrosa de los primeros años de su confinamiento, dijo la enfermera. No pudieron doblegarla. Cualquiera que fuera la cualidad que la había llevado a un conflicto permanente con la sociedad exterior, se había endurecido y madurado y se manifestaba en una increíble resistencia a la institución. Probablemente fue la paciente más rebelde en la historia de Steilacoom: era tan resistente que se convirtió en una especie de heroína de Ken Kesey para muchos de los pacientes. No importaba lo que le hicieran, ella se negaba a cooperar de cualquier manera o a admitir que algo le estuviera afectando.

La única vez que esta enfermera vio a Frances profundamente afectada fue un Día de Navidad en particular. Los celadores sacaron a Frances de su Pabellón, le entregaron una bata de hospital y la llevaron al comedor principal, la primera vez que se le había permitido estar allí. Cuando entró en la sala, notó que un gran grupo formado por personal y pacientes estaban sentados esperándola, muchos de ellos sonriendo y conteniendo risas. Mientras tomaba asiento, las luces se apagaron y comenzó una película. Era El hijo de la furia, y cuando Frances vio las imágenes de sí misma con un hermoso vestido y una tiara de diamantes, languideciendo en los brazos de Tyrone Power, empezó a gritar y continuó gritando y llorando mientras la sujetaban y la llevaban de vuelta al Pabellón de pacientes violentos."

WILLIAM ARNOLD. “Shadowland” 1.978


Otros post sobre Frances Farmer:

FRANCES FARMER

DIOS SE MUERE


            

                  Tyrone Power y Frances Farmer en "El hijo de la furia" (1.942)

lunes, 13 de octubre de 2025

DIANE KEATON

 


Ayer despedíamos a Diane Keaton, de la que hemos hablado en varios post a lo largo de los años. Os dejo con las palabras que le dedicó Woody Allen en su autobiografía, hablando del día que se conocieron: 

“Sandy Meisner era una profesora de actuación famosa y muy respetada de Nueva York que dirigía la Neighborhood Playhouse, de donde surgieron muchos actores excelentes. En determinado momento arrinconó a David Merrick y le habló maravillas de una chica de su clase que le parecía sensacional. Se llamaba Diane Keaton. Su verdadero nombre era Diane Hall, pero ya había una actriz que se llamaba así y el sindicato no permite que alguien utilice un nombre que ya está en uso. Entonces, después de todos esos elogios desatados nos quedamos en el teatro esperando que Keaton se presente a la audición. Era una joven desgarbada. Dejadme expresarlo así: si Huckleberry Finn hubiera sido una mujer muy hermosa, sería ella quien habría aparecido en el escenario en ese momento. Keaton, que pide disculpas por todo, incluso por haberse despertado, una pueblerina de Orange County, frecuentadora de mercadillos de trueque y bocadillos de atún, una inmigrante en Manhattan que atiende un guardarropa, que antes trabajó en la tienda de golosinas de un cine de su pueblo donde la despidieron por comerse todo el género y que intenta saludarnos a todos con la menor cantidad posible de palabras. De pronto estamos ante una provinciana que nos habla de su abuelita Hall y de George, un inquilino que vivía con ellos y a quien los de su sindicato le regalaban un pavo por Navidades, y que responde a nuestros cumplidos con “Honest, injun?”, una frase anticuada y provinciana que significa: “¿Lo decís en serio, tíos?” pero qué puedo decir, era fabulosa. Fabulosa en todos los sentidos. Como cuando se habla de una personalidad que ilumina una sala; ella iluminaba todo un bulevar. Adorable, graciosa, con un estilo totalmente original, natural, fresca. Cuando se marchó, y aunque sabíamos que teníamos que recibir al resto de actrices que figuraban en la lista, mentalmente ya le habíamos asignado el papel”.

WOODY ALLEN “A propósito de nada. Autobiografía”



Otros post sobre Diane Keaton:

ANNIE HALL

MANHATTAN

PEDANTERÍA

BATALLA DE INGENIO

MARLENE DE TRAJE

miércoles, 8 de octubre de 2025

TRANSBORDOS DEL INSTANTE




” El ferry de Manhattan a Staten Island
Bajo un cielo espléndido:
Rascacielos como pinares,
La Estatua con su antorcha
verde como las algas,
el vuelo travieso de las gaviotas
rozándonos la frente,
y al pasar por Ellis Island
el íntimo goce de sentir
la propia semejanza
en tantas caras y voces inmigrantes .
De pronto, como un tesoro
rescatado del fondo de los años,
el recuerdo de otro tránsito :
el paso de una orilla a otra
del estrecho de Tiquina
rumbo a las aguas frías
y celestes del Titicaca.
Y ,al atracar de vuelta en Manhattan
Y escuchar en la sirena del barco
El resuello del viento del Altiplano
Entré por un instante en el santuario
De la Virgen de Copacabana. “

EDUARDO MITRE “Al paso del instante” (2.009)



- ¿Poemas como "Por Harlem", "La Gata" y "Transbordos del instante", es una poética de la fugacidad?

- Son expresiones del instante poético, ese instante en el que el pasado, lo vivido, reencarna el presente. En el primer poema que citas, la presencia amiga, físicamente distante,  de Jesús Urzagasti- un gran poeta en prosa y verso- aparece repentinamente en una esquina del barrio neoyorkino y camina conmigo por una de sus calles. En "Transbordos del instante", el traslado rutinario en el ferry de Staten Island a Manhattan tras una jornada de trabajo, revido súbitamente una travesía por el lago Titicaca que en mi infancia hice con mi familia. Es claro que esos instantes poéticos son efímeros, fugaces, pero ahí surge el poema, el lenguaje que los fija en palabras y los hace hasta cierto punto perdurables y, al mismo tiempo, comunicables, compartibles.

Entrevista de Carmen Eusebio a Eduardo Mitre. Octubre 2.012.

miércoles, 1 de octubre de 2025

ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER

“Mamá nos lo contó con delicadez, vinculado a los dos destinos, pero sin enfrentarlos nunca. Un día me dio a leer Antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters, y mientras me la entregaba, sosteniéndola aún con fuerza en su mano, me contó que había sido Pinelli quien se la había regalado a mi padre una Navidad. No sabría decir si fueron amigos, estaban en orillas diferentes y hace falta pudor cuando se está hablando de los muertos, pero lo indudable es que, en nuestra casa, Giuseppe Pinelli nunca ha sido un enemigo. “ 

MARIO CALABRESI “Salir de la noche”.
“Giovanni querría darse una ducha, pero lo espera una mesa cubierta de papeles y fotocopias de cheques dispuestos según un orden preciso. Es su novela, en la que trabaja también de noche. Pero no hay nada inventado en ella. Tras ese orden hay una historia larga y complicado que otros antes que él empezaron a contar. Otras voces, otros narradores, que ahora cantan una triste Antología de Spoon River sepultados bajo un metro de tierra. A él le corresponde la tarea de concluir esta historia para que todos la conozcan. Su tarea es recoger el testigo y dar fin a esa carrera de relevos, llegar a meta, o a pie… o como sea."

ROBERTO SAVIANO “Los valientes están solos”.
Fotogramas de la película "Piazza Fontana" (2.012) de Marco Tulio Giordana.

Otros post sobre Antología de Spoon River: 

viernes, 26 de septiembre de 2025

SHAKE SOME ACTION

  • Mi añorado amigo Manu de la Hoz (autor del pionero blog/podcast El mostrador deRob/La hora de Rob) solía insistirme, poco antes de su fallecimiento en un triste accidente de escalada, que tenía que reactivar este blog que ha servido de encuentro para tantos amigos y conocidos, y aunque haya pasado tanto tiempo he decidido hacerle caso, así que ¡va por ti Manu!:

 
Free counter and web stats