martes, 21 de julio de 2009

LA ÚLTIMA SESIÓN


- ¿Preparado, Matthew?
- Listo.
- Llévalos hasta Missouri, Matt.


HOWARD HAWKS "Río Rojo" (1.948)



- Ha sido una buena película.

- La había visto aquí antes.

- Vamos hasta Wichita a beber alguna cerveza.

- Ok, tengo mucho tiempo hasta mañana.

- Claro.

- Hasta luego.

- Siento que se cierre el cine.

- Nadie quiere venir al cine ya. Beisbol en el verano, televisión todo el tiempo... Si Sam viviera aún, creo que habría continuado con el cine, pero yo sola símplemente no sé cómo hacerlo.

- No habrá mucho que hacer en el pueblo, ahora que el cine cierra. Hasta luego.

- Duane, cuídate por allí.

PETER BOGDANOVICH "The last picture show" (1.971)

* Como ya hice hace tiempo, hoy hablo de "The last picture show" , una de mis películas favoritas. Pocas películas como ésta han conseguido explicar la magia del cine y la maravillosa capacidad de evasión que nos proporciona.

lunes, 20 de julio de 2009

CYRANO Y LA LUNA




"Encontré una oportunidad de intervenir en la conversación unos minutos después. Alguien empezó a hablar de la llegada a la luna y entonces otro afirmó que no había tenido lugar realmente. Todo eso era un truco, dijo, un montaje televisivo organizado por el gobierno para desviar nuestra atención de la guerra.

-La gente está dispuesta a creerse cualquier cosa que les digan -añadió-, incluso un número de circo rodado en un estudio de Hollywood.

No necesitaba más para hacer mi entrada. Salté con el comentario más extravagante que se me ocurrió, asegurando tranquila¬mente que el alunizaje de hacía un mes no sólo era auténtico, sino que no era, ni mucho menos, el primero. Los hombres habían ido a la luna desde hacía cientos de años, quizá incluso miles. Todos se rieron disimuladamente cuando dije eso, pero entonces me lancé a fondo en mi mejor estilo cómico-pedante y durante los siguientes diez minutos les abrumé con una muestra de erudición lunar, repleta de referencias a Luciano, Godwin y otros. Quería impresionarles con lo mucho que sabía, pero también quería hacerles reír. Embriagado por la comida que acababa de terminar, decidido a demostrarle a Kitty que yo era diferente de todas las personas que hubiera conocido, me fui creciendo hasta alcanzar mi mejor forma y pronto mi discurso rápido y agudo les tenía a todos muertos de risa. Entonces empecé a describir el viaje de Cyrano a la luna y alguien me interrumpió. Cyrano de Bergerac no era real, me dijo, era un personaje de una obra de teatro, un hombre de ficción. No podía dejar pasar ese error sin corregirlo, así que hice una breve digresión para contarles la historia de la vida de Cyrano. Bosquejé su juventud como soldado, comenté su carrera de filósofo y poeta y expuse con cierto detalle las diversas tribulaciones que encontró a lo largo de los años: sus dificultades económicas, su terrible combate con la sífilis, sus luchas con las autoridades por sus opiniones progresistas. Les conté que finalmente halló un protector en el Duc d’Arpajon y que, justo tres años después, murió en una calle de París cuando una piedra cayó desde un tejado y fue a aterrizar en su cabeza. Hice una pausa teatral para permitirles asimilar el grotesco humor de esta tragedia.

-Sólo tenía treinta y seis años -dije-, y hasta la fecha nadie sabe si fue un accidente o no. ¿Le asesinaron sus enemigos, o fue simplemente una casualidad, el ciego azar que arrojó la destrucción desde el cielo? Ah, pobre Cyrano. No era ninguna quimera, amigos míos. Era un ser de carne y hueso, un hombre de verdad que vivió en el mundo real y en 1649 escribió un libro sobre su viaje a la luna. Puesto que se trata de un relato de primera mano, no veo por qué podría nadie poner en duda lo que dice. Según Cyrano, la luna es un mundo como éste. Vista desde ese mundo, nuestra tierra tiene exactamente el mismo aspecto que la luna desde aquí. El Jardín del Edén se encuentra en la luna y cuando Adán y Eva comieron el fruto del Arbol de la Ciencia, Dios los desterró a la tierra. Al principio Cyrano intenta viajar a la luna atándose al cuerpo botellas de rocío más ligero que el aire, pero, al llegar a la Media Distancia, vuelve a bajar a la tierra flotando y aterriza en medio de una tribu de indios desnudos de Nueva Francia. Allí construye una máquina que finalmente le lleva a su destino, lo cual prueba sin duda que América ha sido siempre el lugar ideal para los lanzamientos lunares. La gente que encuentra en la luna mide cinco metros y medio y anda a cuatro patas. Habla dos lenguajes diferentes, pero ninguno se compone de palabras. El primero, que es el que usa la gente vulgar, es un intrincado código de gestos pantomímicos que requiere un constante movimiento de todas las partes del cuerpo. El segundo es el que hablan las clases superiores y consiste en sonido puro, un complejo pero inarticulado tarareo que recuerda mucho a la música. Los selenitas no comen tragando el alimento, sino oliéndolo. Su dinero es poesía, poemas escritos en pedazos de papel cuyo valor está determinado por el valor del poema mismo. El peor crimen es la virginidad y se espera de los jóvenes que se muestren irrespetuosos con sus padres. Se considera que cuanto más larga tenga la nariz una persona, más noble será su carácter. A los hombres de nariz chata se les castra, porque los selenitas prefieren extinguir una raza que verse obligados a vivir con semejante fealdad. Hay libros que hablan y ciudades que viajan. Cuando muere un filósofo, sus amigos beben su sangre y comen su carne. De la cintura de los hombres cuelgan penes de bronce, de la misma manera que los franceses del siglo XVII solían llevar espadas. Como le explicó un selenita al desconcertado Cyrano: ¿acaso no es mejor honrar los instrumentos de la vida que los de la muerte? Cyrano se pasa buena parte del libro encerrado en una jaula. Por lo pequeño que es, los selenitas piensan que debe ser un loro sin plumas. Al final, un gigante negro le arroja de nuevo a la tierra con el Anticristo."

PAUL AUSTER "El Palacio de la Luna"

* Para conmemorar el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna hoy pongo este fragmento del libro de Auster, que precisamente está ambientado en ese momento. Aquí podéis leer el libro de Cyrano de Bergerac del que habla Auster, llamado "Historia cómica de los Estados e Imperios de la Luna".



** Y para terminar, una canción "lunática":




R.E.M. "Man on the moon"

viernes, 17 de julio de 2009

M.J.


BILLIE JEAN



* Con tanto viaje aún no había podido hacer mi homenaje particular a Michael Jackson, así que vaya desde aquí, mi canción favorita del "Rey del Pop": Billie Jean. Otra que me gusta mucho es "Beat it", pero como es imposible encontrar su vídeo os dejo con un clásico de los Jackson Five, "Blame it on the boogie". Feliz fin de semana a todos.


BLAME IT ON THE BOOGIE

jueves, 16 de julio de 2009

LA PRINCESA Y EL ENANO



"Había una vez una princesa que vivía en un palacio muy grande. El día en que cumplía trece años hubo una gran fiesta, con trapecistas, magos, payasos….. Pero la princesa se aburría. Entonces, apareció un enano, un enano muy feo que daba brincos y hacía piruetas en el aire. El enano fue todo un acontecimiento.
Bravo, Bravo, decía la princesa aplaudiendo y sin dejar de reír, y el enano,contagiado de su alegría, saltaba y saltaba, hasta que cayó al suelo rendido. "Sigue saltando, por favor" dijo la princesa. Pero el enano ya no podía más. La princesa se puso triste y se retiró a sus aposentos…..

Al rato, el enano, orgulloso de haber agradado a la princesa, decidió ir a buscarla, convencido de que ella se iría a vivir con él al bosque. "Ella no es feliz aquí" pensaba el enano. "Yo la cuidaré y la haré reír siempre". El enano recorrió el palacio, buscando la habitación de la princesa, pero al llegar a uno de los salones vio algo horrible. Ante él había un monstruo que lo miraba con ojos torcidos y sanguinolentos, con unas manos peludas y unos pies enormes. El enano quiso morirse cuando se dio cuenta de que aquel monstruo era él mismo, reflejado en un espejo. En ese momento entró la princesa con su séquito.

"Ah estas aquí, qué bien, baila otra vez para mí, por favor". Pero el enano estaba tirado en el suelo y no se movía. El médico de la corte se acercó a él y le tomó el pulso. "Ya no bailará más para vos, princesa" le dijo. "¿Por qué?" preguntó la princesa. "Porque se le ha roto el corazón". Y la princesa contestó: "Que de ahora en adelante, todos los que vengan al palacio, que no tengan corazón, y ... colorín colorado, se han acabado las cerillas".

ALEJANDRO AMENÁBAR "Tesis"


* Esta es mi escena favorita de Tesis, aquella en la que Chema (Fele Martínez) le cuenta a un cuento de Oscar Wilde.

miércoles, 15 de julio de 2009

JONI MITCHELL


" He aquí alguien que simplemente aparece, simplemente sale con una guitarra normal, una boina y una historia a base de un collage semántico. Y en cada ocasión el local hecha humo como un incendio en el monte. Y ella está ahí de pie, en medio, fingiendo que afina una guitarra ya bien ajustada, hasta que la cosa se tranquiliza. No hay duda que el elemento sorpresa, que el público no sepa que ella está en el cartel, tiene parte de culpa en esas explosiones, pero hay algo mucho más importante en el asunto: el hecho de que la gente escucha cada una de sus palabras. Su música no tiene nada de rebelde, pero sus maniobras con las palabras llegan casi al borde de lo increíble. "Tengo en la cabeza un gran dilema y una enorme, enorme, enorme sed." Parece haber integrado una estructura de jazz única uniendo letras y construcción rítmica, e incluso haber logrado prendar a las masas con ese sonido."

SAM SHEPARD. "Rolling Thunder: con Bob Dylan en la carretera."




Sitting in a park in Paris, France
Reading the news and it sure looks bad
They wont give peace a chance
That was just a dream some of us had
Still a lot of lands to see
But I wouldn´t want to stay here
It´s too old and cold and settled in it´s ways here
Oh, but California
California Im coming home
I´m going to see the folks I dig
I´ll even kiss a sunset pig
California I´m coming home

I met a redneck on a grecian isle
Who did the goat dance very well
He gave me back my smile
But he kept my camera to sell
Oh the rogue, the red red rogue
He cooked good omelettes and stews
And I might have stayed on with him there
But my heart cried out for you, California
Oh California I´m coming home
Oh make me feel good rockn roll band
I´m your biggest fan
California, I´m coming home


Oh it gets so lonely
When you´re walking
And the streets are full of strangers
All the news of home you read
Just gives you the blues
Just gives you the blues

So I bought me a ticket
I caught a plane to Spain
Went to a party down a red dirt road
There were lots of pretty people there
Reading Rolling Stone, reading Vogue
They said, How long can you hang around?
I said a week, maybe two,
Just until my skin turns brown
Then I´m going home to California
California I´m coming home
Oh will you take me as I am
Strung out on another man
California I´m coming home


Oh it gets so lonely
When youre walking
And the streets are full of strangers
All the news of home you read
More about the war
And the bloody changes
Oh will you take me as l am?
Will you take me as l am?
Will you?

JONI MITCHELL "California"

lunes, 6 de julio de 2009

SF


" - ¡Aupa, hombre, viva el moreno!

El moreno era San Fermín para los de confianza.

Debía haberse quedado como en éxtasis nada menos que en medio del bullicio de las Vísperas. Sonaba a lo lejos la Pamplonesa, casi en un arranque de la calle y se oían, a proa, hacia San Lorenzo, chistus, gaitas y dulzainas de la comparsa de gigantes y cabezudos. También algún trueno que caía desde nubes lejanas. Felisín iba encajonado en la masa danzante del riau-riau y el bárbaro alarido tenía grandeza. El pueblo acompañaba al Ayuntamiento y el Ayuntamiento iba a rendir honores al santo. (...) El riau-riau estallaba como un fantástico latigazo sobre el lomo matalón de la tristeza. Al parecer todas las preocupaciones habían sido barridas desde las doce del mediodía del 6 de Julio. Un cohete hacia arriba y en seguida las músicas, la erupción de la alegría, los gayos colores de la fiesta."


RAFAEL GARCÍA SERRANO "Plaza del Castillo"

* Se hace saber que este blog quedará cerrado durante las fiestas sanfermineras. Os deseo una feliz semana a todos, regresaré el 15 de Julio.

viernes, 3 de julio de 2009

ACALORADO



Acalorado estoy - Dime tú lo que me has dado

Acalorado estoy - Cuando tú estás a mi lado

Acalorado estoy - Tengo todo el cuerpo malo

Acalorado estoy - Como por el sol quemado.


Yo no sé - Si abrir alguna ventana
Am
Puede ser - Que tu amor por ella se vaya

No, no, no, no, yo prefiero cerrarla

No, no, no, no, si al ver que a mi lado tú estás

Acalorado estoy - Dime tú lo que me has dado

Acalorado estoy - Cuando tú estás a mi lado

Acalorado estoy - Tengo todo el cuerpo malo

Acalorado estoy - Como por el sol quemado.


Tengo sed, Y tus labios la calmarían

Porque son, Manantial de fresca sonrisa

No, no, no, no, no te vayas deprisa

No, no, no, , uh, oh,- Espera un poquito nada más.

Acalorado estoy - Dime tú lo que me has dado

Acalorado estoy - Cuando tú estás a mi lado

Acalorado estoy - Tengo todo el cuerpo malo

Acalorado estoy - Como por el sol quemado.

Enamorado estoy - Dime tú lo que me has dado.

Enamorado estoy - cuando tú estás a mi lado.

Enamorado estoy - Tengo todo el cuerpo malo.

Acalorado estoy - Como por el sol quemado.

LOS DIABLOS


* Os deseo un feliz fin de semana, a ser posible lejos del calor :)

jueves, 2 de julio de 2009

ELVIS FOREVER


- ¿John Lennon, Lady Di o Elvis Presley?

- The Pogues. O Suicide. O Bob Dylan. Pero bueno, no nos hagamos los remilgados: Elvis forever. Elvis con una chapa de sheriff conduciendo un mustang y atiborrándose de pastillas, y con su voz de oro.

ROBERTO BOLAÑO en su última entrevista.


miércoles, 1 de julio de 2009

PINA BAUSCH



* Ayer me enteré del fallecimiento de la bailarina y coreógrafa Pina Bausch, y aunque no soy una entendida en danza fue inevitable acordarme de esta pieza que se recoge en "Hable con ella" (2.002) de Pedro Almodóvar.

"La gente pensaba antes que lo que yo quería era provocar, se sentía irritada porque creía que la dejaba sola. Estaba acostumbrada a ver historias que podían seguir paso a paso. Yo sólo he querido encontrar cosas que decir. Hablo de la gente, de las emociones, los deseos. Lo que he intentado es compartir, llegar a confiar en el hecho de que las imágenes son, por ellas mismas, una historia. En un escenario vemos cosas conocidas que, habitualmente, no miramos".

PINA BAUSCH


martes, 30 de junio de 2009

MM & MB



"Vivía en un piso de la Sexta Avenida y la calle 57, cerca del Carnegie Hall, y de vez en cuando me dejaba caer por el Actors Studio para conocer chicas. Una de ellas fue Marilyn Monroe, que era explotada por Lee Strasberg. Primero la conocí superficialmente, poco después de la guerra, y luego tropecé -literalmente- con ella en una fiesta de Nueva York. Mientras los demás asistentes a la fiesta bebían y bailaban, Marilyn, sola en un rincón, tocaba el piano, casi sin que advirtieran su presencia. Yo me divertía hablando con alguien con un vaso en la mano, cuando otra persona me golpeó en el hombro; me volví rápidamente y le di un brusco codazo en la cabeza. Fue un golpe seco, y me di cuenta de que le había hecho daño.

- Oh, Dios mío -me disculpé-. Lo siento. Lo siento de veras. Fue un accidente.

Marilyn me miró a los ojos y comentó:

- No existen los accidentes.

Su intención era ser graciosa, y me eché a reir. Me senté junto a ella y le dije:

- Deja que te enseñe a tocar el piano. Tú no sabes nada de esto.

Hice todo lo posible por tocar algunos compases; luego nos pusimos a charlar, y a partir de entonces yo la llamaba por teléfono de vez en cuando. Por fin, una noche la llamé y le dije:

- Quiero ir a verte ahora mismo, y si no das una buena razón por la que no deba hacerlo (porque tal vez, símplemente, no quieras verme) dímelo ahora.

Me invitó a su casa, y poco después se convirtió en realidad el sueño de todo soldado.

Marilyn era una persona sensible a la que nadie comprendía, y mucho más perspicas de lo que la gente suponía. Había recibido muchos golpes, pero tenía una fina intuición para captar los sentimientos de los demás, la clase de inteligencia más refinada. Después de aquella primera visita tuvimos una aventura y nos vimos de manera intermitente hasta que murió, en 1.962. Me llamaba a menudo y hablábamos durante horas, a veces me explicaba que empezaba a darse cuenta de que Strasberg y otras personas intentaban utilizarla. Se estaba convirtiendo en una persona mucho más equilibrada emocionalmente. La última vez que hablamos fue dos o tres días antes de su muerte. Me llamó desde su casa de Los Ángeles y me invitó a cenar aquella noche. Le dije que ya tenía planes y que no podía aceptar su invitación, pero le propuse llamarla la semana siguiente para concertar una cita para cenar. "Fantástico", contestó, y eso fue todo. Se han hecho muchas cábalas sobre un encuentro secreto con Robert Kennedy aquella semana, que habría dejado destrozada a Marilyn porque él quería poner fin a la aventura que había entre ambos. Pero no me dio la impresión de que estuviera deprimida, y creo que si en aquella época hubiera estado acostándose con él, no me habría invitado a cenar.

Soy bastante hábil en lo que se refiere a interpretar el estado de ánimo de las personas y captar sus sentimientos, y en el caso de Marilyn no noté ninguna depresión ni ningún indicio de inminente autodestrucción. Por eso estoy seguro de que no se suicidó. Si alguien está desesperadamente deprimido, por más inteligente y experto que sea para ocultarlo, siempre se notará. Siempre he sentido una curiosidad insaciable por la gente, y creo que habría notado que algo funcionaba mal si Marilyn hubiera tenido intención de suicidarse. Lo habría sabido. Quizá murió a causa de una sobredosis accidental, pero siempre he creído que fue asesinada."

MARLON BRANDO "Las canciones que mi madre me enseñó".


lunes, 29 de junio de 2009

AMISTAD A LO LARGO


Pasan lentos los días
y muchas veces estuvimos solos.
Pero luego hay momentos felices
para dejarse ser en amistad.

Mirad:
somos nosotros.

Un destino condujo diestramente
las horas, y brotó la compañía.
Llegaban noches. Al amor de ellas
nosotros encendíamos palabras,
las palabras que luego abandonamos
para subir a más:
empezamos a ser los compañeros
que se conocen
por encima de la voz o de la seña.
Ahora sí. Pueden alzarse
las gentiles palabras
-ésas que ya no dicen cosas-,
flotar ligeramente sobre el aire;
porque estamos nosotros enzarzados
en mundo, sarmentosos
de historia acumulada,
y está la compañía que formamos plena,
frondosa de presencias.
Detrás de cada uno
vela su casa, el campo, la distancia.

Pero callad.
Quiero deciros algo.
Sólo quiero deciros que estamos todos juntos.
A veces, al hablar, alguno olvida
su brazo sobre el mío,
y yo aunque esté callado doy las gracias,
porque hay paz en los cuerpos y en nosotros.
Quiero deciros cómo trajimos
nuestras vidas aquí, para contarlas.
Largamente, los unos con los otros
en el rincón hablamos, tantos meses!
que nos sabemos bien, y en el recuerdo
el júbilo es igual a la tristeza.
Para nosotros el dolor es tierno.

Ay el tiempo! Ya todo se comprende.

JAIME GIL DE BIEDMA


* Lo he pasado tan bien en estas minivacaciones en Italia que aquí va uno de mis poemas favoritos sobre la amistad, dedicado a mis acompañantes de estos días.

** Otros post sobre la amistad:

SON RAROS LOS AMIGOS
AMISTAD
AMISTAD(2)

viernes, 26 de junio de 2009

IMPAZZIVO PER TE



Mai, mai, mai più t'amerò così tanto
per tutta la vita.
Mai, mai, mai più saprò darti il mio cuore
come quel dì.
E tu sai, bimba mia che impazzivo soltanto per te.
Mai, mai, mai più io potrò accarezzarti mia dolce bambina.
Mai, mai, mai più dolci frasi d'amore sentirai come un dì.
E per sempre scordarti dovrai un amore così.
Ero pazzo di te,
eri pazza di me,
ma purtroppo capii
che non eri per me
da quel giorno che tu
mi tradisti così,
perché cuore non hai
e mi hai fatto soffrir...
Mai, mai, mai più t'amerò così tanto
per tutta la vita.
Mai, mai, mai più saprò darti il mio cuore
come quel dì.
E tu sai, bimba mia che impazzivo soltanto per te.

ADRIANO CELENTANO



* Cuando leáis estas líneas estaré recién llegada a la Bella Italia, haciendo una visita sorpresa a una amiga, así que nada mejor que ambientar mi viaje con un clásico de Celentano,que sirvió de banda sonora a la película "La chica de la maleta" (1.960) de Valerio Zurrini, protagonizada por Claudia Cardinale (película fetiche para varios hombres que conozco :).

miércoles, 24 de junio de 2009

ABRAZO (2)




"Sólo para que mil veces nos incendie
el abrazo que en el mundo son los que se aman
mil veces morimos cada día
."

JORGE GAITÁN DURÁN


* Uno de mis abrazos de cine favoritos es el que se dan Ingrid Bergman y George Sanders al final de "Te querré siempre" (Viaggio in Italia) de Roberto Rosselini(para ver mejor la imagen pinchad sobre la fotografía).

** Otros posts sobre abrazos:

ABRAZO
LOS ABRAZOS ROTOS

martes, 23 de junio de 2009

BREVE POEMA DE VIAJE


«Y en este caso podré volver a casa en tren», se dijo para sí.

LEWIS CARROL "Alicia en el país de las maravillas"



Desde la plataforma del último vagón
has venido absorta en la huida del paisaje.
Si al pasar por una avenida de eucaliptos
advertiste cómo el tren parecía entrar
en una catedral olorosa a tisana y a fiebre;
si llevas una blusa que abriste
a causa del calor,
dejando una parte de tus pechos descubierta;
si el tren ha ido descendiendo
hacia las ardientes sabanas en donde el aire se queda
detenido y las aguas exhiben una nata verdinosa,
que denuncia su extrema quietud
y la inutilidad de su presencia;
si sueñas en la estación final
como un gran recinto de cristales opacos
en donde los ruidos tienen
el eco desvelado de las clínicas;
si has arrojado a lo largo de la vía
la piel marchita de frutos de alba pulpa;
si al orinar dejaste sobre el rojizo balasto
la huella de una humedad fugaz
lamida por los gusanos de la luz;
si el viaje persiste por días y semanas,
si nadie te habla y, adentro,
en los vagones atestados de comerciantes y peregrinos
te llaman por todos los nombres de la tierra,
si es así,
no habré esperado en vano
en el breve dintel del cloroformo
y entraré amparado por una cierta esperanza.

ÁLVARO MUTIS

lunes, 22 de junio de 2009

VÉRTIGO (2)



" -¡No!- gritó-. No... Madeleine, no haga eso...¡Escúcheme!

Las campanas resonaban en lo alto del hueco. Conferían a su voz una sonoridad metálica, y repetían "...me..." con una gravedad inhumana. Desconcertado, dirigió la mirada hacia la abertura. La puerta la dividía por la mitad. ¿Se podría franquear aquella puerta por el exterior?. Sí. Había una estrecha cornisa desde la que la vista dominaba todo el paisaje. Cualquier otro hubiera podido pasar... Pero él...imposible. Caería... se estrellaría. ¡Ah! Madeleine... Vociferaba en su jaula de piedra. El grito de Madeleine le contestó. Una sombra pasó ante la ventana. Con los puños en la boca contó, como hacía de pequeño, entre el relámpago y el trueno. Un golpe sordo, breve, resonó abajo; con los ojos empañados por el sudor, repetía con voz de moribundo:

- Madeleine, Madeleine...No.

Tuvo que sentarse. Creyó perder el sentido. Arrastrándose peldaño a peldaño, comenzó el descenso. No podía contener los gemidos de terror y desesperación. En el primer descansillo, se acercó a la aspillera, y de rodillas, asomó la cabeza. Debajo suyo, a la izquierda del campanario, se extendía un viejo cementerio y, junto al muro, al final de un espacio horriblemente liso, yacía un bulto de ropas oscuras. Se enjugó los ojos porque deseaba mirar a cualquier precio. Había sangre, y sobre las piedras un bolso negro, reventado. El encendedor de oro relucía entre los cascotes. Flavières lloraba. Ni siquiera se planteaba descender hasta su lado para prestarle socorro. Ella estaba muerta. Y él había muerto con ella."

PIERRE BOILEAU Y THOMAS NARCEJAC "Sudores fríos (De entre los Muertos)"

* Alfred Hitchcock se inspiró en esta novela francesa escrita "a cuatro manos" por Boileau y Narcejac para la que sería una de sus películas más perfectas, "Vértigo" (1.957), en la que expresó, como nadie había hecho antes, la desagradable sensación de vértigo que muchos sufrimos en las alturas.

viernes, 19 de junio de 2009

SUMMERTIME


THE ZOMBIES

Summertime
And the livin' is easy,
Fish are jumpin'
And the cotton is high.
Oh yo' daddy's rich
An' yo' ma is good lookin'
So hush, little baby,
Don't you cry.
One of these mornin's,
You's gonna rise up singin'
Then you'll spread yo' wings
An' you'll take to the sky.
But till that mornin',
There's ain't nothin' can harm you
With your Daddy an' Mummy
Standin' by.

GEORGE GERSHWIN


BILL EVANS TRIO




* La de Gershwin es una de las canciones más versionadas de la historia. Si hace dos años daba la bienvenida al verano con las clásicas versiones de Ella Fitzgerald y Janis Joplin, este año quiero hacerlo con otras menos conocidas, la de "The Zombies" y la de "Bill Evans Trio", ambas de 1.965.

jueves, 18 de junio de 2009

UNA RUBIA IMPONENTE


"Hazel Morse era una mujer corpulenta, de cabello claro, del tipo que incita a algunos hombres, cuando usan la palabra "rubia", a chascar la lengua y menear la cabeza pícaramente. Se enorgullecía de sus pies pequeños y su vanidad le hacía sufrir, pues los encajaba en zapatos de punta roma y tacón alto, del número más pequeño posible. Lo más curioso en ella eran las manos, extrañas terminaciones de los brazos fofos y blancos, salpicados de manchas de color canela claro, unas manos largas y temblorosas, de grandes uñas convexas. No debería haberlas desfigurado con pequeñas joyas.

No era una mujer dada a los recuerdos. A sus treinta y cinco años, su primera juventud era una secuencia borrosa y fluctuante, una película imperfecta que mostraba las acciones de unas personas desconocidas. Su madre viuda murió tras una enfermedad muy larga, que la sumió en un letargo mental, cuando Hazel tenía veintitantos años, y poco después la joven consiguió empleo como modelo en un establecimiento mayorista de vestidos femeninos. Aún era la época de la mujer imponente, y por entonces ella tenía un color bonito, el cuerpo erguido y los pechos altos. Su trabajo no era fatigoso, conocía a muchos hombres y les decía cuánto les gustaba sus corbatas. Gustaba a los hombres, y ella daba por sentado que gustar a muchos hombres era algo deseable. La popularidad parecía valer el esfuerzo que era preciso hacer para lograrlo. Una gustaba a los hombres porque era divertida, y si les gustabas te invitaban a salir. Así pues, era divertida y tenía éxito. Era una mujer alegre y despreocupada, y a los hombres les gusta esa clase de mujer.

Ninguna otra clase de diversión, más sencilla o más complicada, le llamaba la atención. Nunca se preguntaba si no sería una ocupación mejor hacer alguna otra cosa. Sus ideas, o mejor dicho, sus aceptaciones, eran exactamente las mismas que las otras rubias imponentes de las que era amiga."

DOROTHY PARKER "Una rubia imponente" (1.929)

* Uno de los relatos que más me gustan de Parker, este éste que comienza así, y que narra la decadencia alcohólica y la soledad de una mujer, Hazel Morse.


** Fotografía de Diane Arbus

miércoles, 17 de junio de 2009

NOTITAS

"Papelito"
Jonathan Richman


1. Hay notas de amor que se cuelan entre las cuerdas de un arpa....



"Las amistades peligrosas" Stephen Frears (1.988)


*Otros post sobre la película:

MADAME MERTEUIL
LAS AMISTADES PELIGROSAS
SOY MUJER

2. Notas que comunican rechazo...



"La edad de la inocencia" Martin Scorsese (1.993)


*Otros post sobre la película:

LA EDAD DE LA INOCENCIA
JUNTO AL FARO DE LIME ROCK
NEWLAND ARCHER
GUANTE

3. Notas que expresan el enfado adolescente con el mundo...



"Pequeña Miss Sunshine" Jonathan Dayton y Valerie Faris (2.006)


*Otros post sobre la película:

LITTLE MISS SUNSHINE
MARCEL PROUST

4. Notas que invitan a saltar por la ventana...



"Los amantes del círculo polar" Julio Medem (1.998)


*Otros post sobre la película:

SECRETOS
UN LARGO DÍA FINLANDÉS

martes, 16 de junio de 2009

AMOR


"Si hoy me preguntaran en qué se reconoce el amor, si tuviera que establecer un diagnóstico de lo que es el amor, diría: "En primer lugar, la necesidad de la presencia". Y digo bien: necesidad, tan absoluta, tan vital como una necesidad física.

"Después, la sed de comunicarse." La sed de comunicarse consigo mismo y con el otro, porque uno se encuentra tan maravillado, tiene tal seguridad de estar viviendo un milagro, tanto miedo de perder algo que jamás había esperado, que la suerte no le debía y quizá le dio por distracción, que a todas horas se experimenta la necesidad de tranquilizarse y, para tranquilizarse, de comprender."

GEORGE SIMENON "Carta a mi juez"

lunes, 15 de junio de 2009

EL SOMBRERO DE NINOTCHKA


Ya que mencionamos a Lubitsch, hay una gran anécdota que aclara mucho eso que usted siempre ha llamado “el toque Lubitsch” . Me han dicho que, cuando estaban escribiendo Ninotchka para él, Charles Brackett y usted no lograban dar con una manera de plasmar su enamoramiento del capitalismo. Habían escrito páginas y páginas...

–Sí, páginas. Necesitábamos algo que demostrara, de forma breve y clara, que ella también había caído bajo el hechizo del capitalismo, que también era vulnerable. Y estaban atascados en ese punto. Y a Lubitsch no le gustaba nada de lo que habían escrito. Entonces, Lubitsch va al baño, sale al cabo de un minuto y dice: “Es el sombrero”.

–”El sombrero.” Y nosotros dijimos: “¿Qué sombrero?”. Respondió: “¡Incorporamos el sombrero al principio!”. Brackett y yo nos miramos. La historia del sombrero tiene tres actos. Ninotchka lo ve por primera vez en un escaparate cuando entra en el hotel Ritz con sus tres cómplices bolcheviques. Ese sombrero absolutamente extravagante es para ella el símbolo del capitalismo. Lo mira con desagrado y dice: “¿Cómo puede sobrevivir una civilización que permite a las mujeres llevar eso en sus cabezas?”.


Luego, la segunda vez que pasa por delante del sombrero, hace un ruido: “Ch, ch, ch”. La tercera vez, está sola, por fin, se ha deshecho de sus compinches bolcheviques, abre un cajón y lo saca.


Y se lo pone. Eso era Lubitsch.



CAMERON CROWE "Conversaciones con Billy Wilder"

* Otro post sobre la película: NINOTCHKA

viernes, 12 de junio de 2009

LOVE HURTS



Love hurts, love scars
Love wounds, and mars any heart
Not tough or stong enough
To take a lot of pain, take a lot of pain
Love is like a cloud, holds a lot of rain
Love hurts......ooh, ooh love hurts

I´m young , I know, but even so
I know a thing or two, and I learned from you
I really learned a lot, really learned a lot
Love is like a flame, it burns you when it´s hot
Love hurts......ooh, ooh love hurts

Some fools think of happiness
Blissfulness, togetherness
Some fools fool themselves I guess
Theyre not foolin´ me

I know it isn´t true ,i know it isn´t true
Love is just a lie, made to make you blue
Love hurts......
Ooh, ooh love hurts,ooh, ooh love hurts

I know it isn´t true, I know it isn´t true
Love is just a lie,made to make you blue
Love hurts......
Ooh, ooh love hurts, ooh, ooh love hurts

ROY ORBISON


* Otros post sobre Roy Orbison:

CRYING
ROY & JOHNNY

jueves, 11 de junio de 2009

LEVIATÁN (2)



"-No debí tardar mucho en llegar al suelo -dijo-. Tal vez un segundo o dos, tres como máximo. Pero recuerdo claramente haber tenido más de un pensamiento durante ese tiempo. Primero vino el horror, el momento del reconocimiento, el instante en que comprendí que estaba cayendo. Uno creería que eso habría sido todo, que no habría tiempo de pensar en nada más. Pero el horror no duró. No, eso es falso, el horror continuó, pero hubo otro pensamiento que creció dentro de mí, algo más fuerte que el simple horror. Es difícil darle un nombre. Un sentimiento de absoluta certeza, quizá. Una intensa y abrumadora sensación de convicción, un sabor a la verdad última. Nunca había estado tan seguro de nada en mi vida. Primero me di cuenta de que caía, luego me di cuenta de que estaba muerto. No quiero decir que tenía la sensación de que iba a morir, quiero decir que ya estaba muerto. Era un hombre muerto que caía por el aire, y aunque técnicamente aún estaba vivo, yo estaba muerto, tan muerto como un hombre enterrado en su tumba. No sé de qué manera expresarlo. Mientras caía, ya estaba más allá del momento de llegar al suelo, más allá del momento del impacto, más allá del momento de hacerme pedazos. Me había convertido en un cadáver y cuando choqué contra la cuerda de la ropa y aterricé sobre esas toallas y mantas, ya no estaba allí. Había abandonado mi cuerpo y durante una fracción de segundo me vi desaparecer."

PAUL AUSTER "Leviatán"

* Estos días releo (y disfruto de) "Leviatán" de Paul Auster, y se confirma lo que pienso, que sus mejores novelas fueron las del principio, las últimas que he leído de él no me convencen tanto.

**Otro post sobre "Leviatán":

LEVIATÁN
SOPHIE CALLE

miércoles, 10 de junio de 2009

ALMA REVILLE


"Debo mencionar el nombre de cuatro personas a las que debo el más profundo cariño, inteligencia y aliento, además de una colaboración constante. La primera, la montajista de mis films; la segunda, la guionista; la tercera, la madre de mi hija Pat, y la cuarta, la cocinera que ha realizado los más maravillosos milagros en la cocina doméstica... Sus nombres son: Alma Reville.

Si la hermosa señorita Reville no hubiese aceptado, hace 53 años, un contrato para toda la vida –sin opciones– como Mrs. Alfred Hitchcock, Mr. Alfred Hitchcock quizás estaría esta noche aquí, pero no en esta tribuna sino como uno de los camareros de la sala. Comparto mi premio,al igual que he hecho con mi vida, con ella
."

* Cuando Alfred Hitchcock recibió en 1.979 el Premio a toda su carrera concedido por el American Film Institute no dudó en dedicárselo a la persona que durante más de cincuenta años le había acompañado en su carrera y en la vida, su mujer, Alma Reville. Ambos se habían conocido trabajando, y formarían un equipo de por vida, ya que Alma trabajó en muchas de las películas dirigidas por su marido como ayudante de dirección, editora, guionista y comprobando la continuidad de escenas y escenarios.

**Aquí tenéis el discurso completo.

martes, 9 de junio de 2009

MIENTRAS TÚ EXISTAS



Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz cualquiera...

Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.

ÁNGEL GONZÁLEZ


"La poesía te ilumina, te aclara cosas, te explica el mundo y responde a esa necesidad de entender la vida. " A.G.

lunes, 8 de junio de 2009

LA VENGANZA DE LOS NOVATOS


Hoy quiero reivindicar un clásico juvenil de los 80 injustamente olvidado "La venganza de los novatos (Revenge of the nerds" 1.984.

Louis Skolnik(Robert Carradine, hermanastro del fallecido recientemente David Carradine) y Gilbert Lowell (interpretado por Anthony Edwards, el famoso doctor Mark Greene en la serie "ER"/"Urgencias") son el paradigma de los novatos, lo que en la jerga estadounidense se conoce como "nerd" , es decir: el típico estudiante aventajado en los estudios, especialmente en los científicos, negado para los deportes, y que se caracteriza por llevar gafas y los bolígrafos y la calculadora a cuestas. Sufren las bromas de sus compañeros, que no saben que se encuentran ante los "Bill Gates" del futuro.


Los orígenes "nerds" de Bill Gates (1.984)


Louis y Gilbert llegan al campus de para empezar sus estudios universitarios, con ilusión pero sabiendo que los comienzos no serán fáciles. Poco podían imaginar que desde el primer momento sufrirán el acoso y la exclusión social por parte de dos hermandades universitarias, la Alpha Beta formada por los integrantes del club de rugby y Pi Delta Pi, formada por las animadoras. Todo comienza cuando, animados por el entrenador Harris (interpretado por el genial John Goodman), los jugadores de la Alpha Beta, que han se han quedado sin residencia por un imprudente incendio ocasionado durante una fiesta, echan a todos los recién llegados a la Universidad de la Residencia Principal. Los novatos son alojados temporalmente en el polideportivo universitario, y toman la determinación de crear una Hermandad Universitaria que les represente. A Louis y Gilbert se unen otros novatos, cada uno con una peculiaridad: Takasi (un genio japonés algo despistado), Harold (un niño prodigio de 11 años), el macarra Pelotilla (interpretado por el mismo actor que hacía de Sr. Topisto en "Luz de luna"), el virtuoso del violín pero muy despistado Poindexter y Lamar (un gay negro), entre otros...

El Consejo Griego de Hermandades (presidido por la pareja formada por Betty Childs y Stan Gable representantes de y Alpha Beta respectivamente ) no se lo pone nada fácil, pero gracias al apoyo de Lambda Lambda Lambda, una Hermandad afroamericana que busca representación en la Universidad consiguen formar parte del conjunto de hermandades, incluso ganar la competición anual de Hermandades gracias a un numerito musical indescriptible, mejor juzgad por vosotros mismos:


Una vez más, los deportistas no aceptan el triunfo de los novatos y destrozan su residencia, lo que provoca que estos aparezcan indignados en una concentración deportiva, terminando la película con toda una reivindicación de lo que significa ser un novato:


GILBERT: Sólo quería decir que soy un novato, y que estoy aquí esta noche para reivindicar los derechos de otros novatos. Toda la vida se han reído de nosotros y nos han hecho sentirnos inferiores, y esta noche esos cerdos han arrasado nuestra casa, ¿por qué?. ¿Por que somos más inteligentes?. ¿Por que parecemos diferentes? Bien, pues no lo somos. Soy un novato, y estoy orgulloso de ello.

LOUIS: Hola Gilbert, yo también soy un novato. Lo he confirmado est noche. Tenemos buenas noticias para las buenas personas. Nosotros somos muchos más que ellos. Se que están antiguos alumnos entre nosotros. Cuando llegásteis aquí puede que os llamaran gilipollas, o idiotas, o retrasados mentales. Todos notásteis que se abusaba de vosotros. Se os ultrajaba, se os excluía, se os criticaba.. tanto si creéis que sois novatos como si no, ¿por qué no os unís a nosotros?. ¡Vamos!

GILBERT: Uníos a nosotros, nadie será libre hasta que acabe la persecución a los novatos.

viernes, 5 de junio de 2009

GOING UP THE COUNTRY


I'm going up the country, baby, don't you wanna go
I'm going up the country, baby, don't you wanna go
I'm going to some place where I've never been before

I'm going, I'm going where the water tastes like wine
I'm going where the water tastes like wine
We can jump in the water, stay drunk all the time

I'm gonna leave this city, got to get away
I'm gonna leave this city, got to get away
All this fussing and fighting, man, you know I sure can't stay

Now, Baby, pack your leaving trunk, you know we got to leave today
Just exactly where we going I can not say
But we might even leave the U.S.A.
'Cause it's a brand new game, and I want to play

No use of you running or screaming and crying
'Cause you got a home as long as I've got mine

CANNED HEAT


* Esta canción, que popularizó el grupo "Canned Heat" durante el Festival de Woodstock (algunos la describieron como el "himno no oficial" del Festival), ha tenido muchas versiones, la última de un grupo de rockabilly londinense "Kitty, Daisy & Lewis", que pude ver el pasado viernes en el Primavera Sound.


KITTY, DAISY AND LEWIS

jueves, 4 de junio de 2009

EL MOSTRADOR DE ROB



"¿Qué hay de malo en quedarte en casa con tu colección de discos? No tiene nada que ver con coleccionar sellos, o posters, o posavasos de marcas de cerveza o dedales antiguos. En una colección de discos hay todo un mundo más simpático, más guarro, más violento, más apacible, más lleno de color, más sórdido, más peligroso, más adorable que el mundo en el que vivo; en él hay historia, geografía, poesía y otras mil cosas que debería haber estudiado en el instituto o en la facultad, incluyendo música"

NICK HORNBY "Alta fidelidad"

* Hace años que he perdido la cuenta de las personas que conozco (especialmente hombres) que se sienten poderosamente identificados con Rob Fleming, el fanático de la música en general y de los vinilos en particular, protagonista de la novela de Hornby, que Stephen Frears llevó al cine con John Cusack como protagonista.

Esto me lleva a hablaros de un blog que os recomiendo "El mostrador de Rob" que, en el poco tiempo que lleva abierto, recupera el espíritu del libro y de su protagonista y que nos deleita con novedades musicales y grandes clásicos. Esto se complemente con los fabulosos podcast que, con el título "La hora de Rob", Manu elabora con total dedicación. Absolutamente recomendable.

+ Otro post sobre "Alta fidelidad":

CINTAS RECOPILATORIAS

+ Dos post antiguos sobre vinilos:

miércoles, 3 de junio de 2009

EDGAR LEE MASTERS

Edgar Lee Masters

* Hace ya mucho tiempo que alain me recomendó aquí un curioso libro, "Antología de Spoon River" del poeta norteamericano Edgar Lee Masters. Masters, que pertenece (junto con mi adorado Rafael Pérez Estrada) a la curiosa raza de abogados-poetas, traza como nadie la intrincada maraña de relaciones públicas y ocultas, los más recónditos secretos de los ciudadanos de un pequeño pueblo a través de los poemas que contienen sus epitafios, no en vano dijo Cesare Pavese de esta obra: "Como los muertos de Dante, que están más vivos que cuando estaban vivos, los muertos de Spoon River prolongan de manera sepulcral todo su descontento y sus pasiones".

Es por esto que me entró la curiosidad de saber cómo habría dispuesto Masters que fuera el suyo propio, y me encontré con que contiene el siguiente poema, "Mañana es mi cumpleaños" de su libro "Toward the Gulf" (1.918):


Good friends, let’s to the fields…
After a little walk and by your pardon,
I think I’ll sleep, there is no sweeter thing.
Nor fate more blessed than to sleep.

I am a dream out of a blessed sleep-
Let’s walk, and hear the lark.


Buenos amigos: vamos al campo
y luego de una caminata -con el perdón de ustedes—
creo que dormiré, no hay nada más dulce
ni predestinación más bendita que dormir.

Soy un sueño salido de un bendito sueño.
Caminemos y oigamos el canto de la alondra.






** Otro post sobre "Antología de Spoon River": ANNE RUTLEDGE.
*** Artículo de Babelia sobre "Antología de Spoon River": "Cuando los muertos narran"

martes, 2 de junio de 2009

DIVERTIDO CARY GRANT


"Es elegante y de modales perfectos, aun cuando carezca de ellos. Se caracteriza por su eterna sonrisa y su mirada de sorpresa, con la que es capaz de que baile una cobra. El adjetivo encantador es el que mejor le define: encantador de serpientes, de mujeres, de hombres, de niños y de todo aquello que esté al alcance de su mirada, que no es larga.

El hombre Grant siempre tiene en la boca una frase ocurrente o un titubeo ingenioso; no parece importarle gran cosa lo que le rodea, pero procurará por encima de todo que usted no lo note. Escuchará sus minucias como si en realidad le interesaran, tomándose la molestia, además, de intercalar entre ellas el aderezo gestual y verbal para que de sus naderías surja el encanto de una conversación más o menos digna.

Es preciso saber que el modelo Cary Grant no abunda, y que rara vez se tiene la suerte de contar con un ejemplar para llevarlo al cine. A esta especie de hombre casi en extinción, por extraño que parezca, suele encontrársele solo y detrás de tareas tan insignificantes como reunir huesos de diplodocus, dirigir algún periódico sin importancia, escribir obras de teatro de tercera, construir maquetas de barco o inventar una fórmula para rejuvenecer. A cosas tales como éstas dedicará su vida, pero sólo hasta que usted chasquee los dedos ante sus narices, momento que aprovechará para convertirse en el ser más extravagante y divertido del mundo.

En el supuesto de que usted vaya a salir al cine con un hombre Grant, lo primero que ha de tener en cuenta es que él ignora que el resto de los hombres no son como él, por lo que le extrañará muchísimo la visión de personalidades desproporcionadas, fuera de su medida, con exceso de dureza o de blandura, de inteligencia o de estulticia. Como no concibe más forma de ser que la suya, se sentirá perfectamente complacido al verse en la pantalla en sus múltiples e incomparables facetas. Es decir:

- Para él el encanto de la aventura no será otra cosa que su personaje de "Sólo los ángeles tienen alas".

- El grado máximo de ingenio lo hallará en películas como "Charada" o "Historias de Filadelfia" .

- El grado máximo de maldad que puede soportar se encuentra en "Luna nueva" , que bautizó Hawks como "His girl friday".

- La intuición en "Encadenados".

- El encanto de la frivolidad lo encontrará en estado puro en "Mi mujer favorita" y en "La fiera de mi niña", su película favorita, sin duda.

- La vida en un hilo, el equívoco y el sumo trajín se lo traen a la cabeza títulos como "Arsénico por compasión", "Me siento rejuvenecer" o "La novia era él" .

Con todas esas películas, el hombre Cary Grant se sentirá cómodamente incómodo. Se gustará y gustándose él, le gustará usted y a usted. O sea, pleno."

OTI RODRIGUEZ MARCHANTE "Dos para la tres".

lunes, 1 de junio de 2009

CHARCO DE LÁGRIMAS


Ilustración de John Tenniel

"Mientras decía estas palabras, le resbaló un pie, y un segundo más tarde, ¡chap!, estaba hundida hasta el cuello en agua salada. Lo primero que se le ocurrió fue que se había caído de alguna manera en el mar. «Y en este caso podré volver a casa en tren», se dijo para sí. (Alicia había ido a la playa una sola vez en su vida, y había llegado a la conclusión general de que, fuera uno a donde fuera, la costa inglesa estaba siempre llena de casetas de baño, niños jugando con palas en la arena, después una hilera de casas y detrás una estación de ferrocarril.) Sin embargo, pronto comprendió que estaba en el charco de lágrimas que había derramado cuando medía casi tres metros de estatura."

LEWIS CARROLL "Alicia en el país de las maravillas"

* Tengo muchas ganas de ver lo que hace el siempre sorprendente Tim Burton con la Alicia de Lewis Carroll. La película tiene estreno previsto en Marzo de 2.010.

** Otros post sobre la obra de Carroll:
- ALICIA
- SOÑAR

 
Free counter and web stats