” El ferry de Manhattan a Staten Island
Bajo un cielo espléndido:
Rascacielos como pinares,
La Estatua con su antorcha
verde como las algas,
el vuelo travieso de las gaviotas
rozándonos la frente,
y al pasar por Ellis Island
el íntimo goce de sentir
la propia semejanza
en tantas caras y voces inmigrantes .
De pronto, como un tesoro
rescatado del fondo de los años,
el recuerdo de otro tránsito :
el paso de una orilla a otra
del estrecho de Tiquina
rumbo a las aguas frías
y celestes del Titicaca.
Y ,al atracar de vuelta en Manhattan
Y escuchar en la sirena del barco
El resuello del viento del Altiplano
Entré por un instante en el santuario
De la Virgen de Copacabana. “
Bajo un cielo espléndido:
Rascacielos como pinares,
La Estatua con su antorcha
verde como las algas,
el vuelo travieso de las gaviotas
rozándonos la frente,
y al pasar por Ellis Island
el íntimo goce de sentir
la propia semejanza
en tantas caras y voces inmigrantes .
De pronto, como un tesoro
rescatado del fondo de los años,
el recuerdo de otro tránsito :
el paso de una orilla a otra
del estrecho de Tiquina
rumbo a las aguas frías
y celestes del Titicaca.
Y ,al atracar de vuelta en Manhattan
Y escuchar en la sirena del barco
El resuello del viento del Altiplano
Entré por un instante en el santuario
De la Virgen de Copacabana. “
EDUARDO MITRE “Al paso del instante” (2.009)
- ¿Poemas como "Por Harlem", "La Gata" y "Transbordos del instante", es una poética de la fugacidad?
- Son expresiones del instante poético, ese instante en el que el pasado, lo vivido, reencarna el presente. En el primer poema que citas, la presencia amiga, físicamente distante, de Jesús Urzagasti- un gran poeta en prosa y verso- aparece repentinamente en una esquina del barrio neoyorkino y camina conmigo por una de sus calles. En "Transbordos del instante", el traslado rutinario en el ferry de Staten Island a Manhattan tras una jornada de trabajo, revido súbitamente una travesía por el lago Titicaca que en mi infancia hice con mi familia. Es claro que esos instantes poéticos son efímeros, fugaces, pero ahí surge el poema, el lenguaje que los fija en palabras y los hace hasta cierto punto perdurables y, al mismo tiempo, comunicables, compartibles.
Entrevista de Carmen Eusebio a Eduardo Mitre. Octubre 2.012.
Qué ilusión ver de nuevo activo este blog, querida Descon!!! A mí también me dio últimamente por retomarlo. Un abrazo!!
ResponderBorrarMuchas gracias Conde Duque, un clásico por aquí... pues sí, las obligaciones laborales y familiares han tenido esto "un poco" aparcado casi una década pero siempre tenía ganas de retomarlo, sin ninguna pretensión, y en ello estamos. un abrazo!
BorrarPrecioso poema, que se me olvidaba decirlo
ResponderBorrar